ACTIVIDADES SOBRE MUNDO DE SOFÍA
(Marx)

VIDA Y OBRAS DE MARX
CRONOLOGÍA TESIS DOCTORAL OBRAS
 

 

 

   
FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN EN MARX

EXPRESIÓN

 

 

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN HEGEL Y MARX
HEGEL MARX
 

 

 

 

 
INFRAECTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA EN MARX
INFRAESTRUCTURA SUPERESTRUCTURA
 

 

 

 

 
NIVELES EN LA BASE DE LA SOCIEDAD
CONDICIONES PRODUCCIÓN FUERZAS PRODUCTIVAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN
 

 

 

 

   
FASES DE LA HISTORIA
SOCIEDAD ESCLAVISTA SOCIEDAD FEUDAL SOCIEDAD CAPITALISTA
 

 

 

 

   
TRABAJO Y ALIENACIÓN EN MARX
TRABAJO ALIENACIÓN
 

 

 

 

 
RAZONES AUTODESTRUCCIÓN DEL CAPITALISMO
1ª RAZÓN 2ª RAZÓN 3ª RAZÓN 4ª RAZÓN 5ª RAZÓN OTRAS RAZONES
 

 

 

         
DICTADURA DEL PROLETARIADO Y COMUNISMO
DICTADURA   PROLETARIADO COMUNISMO
 

 

 

 

En el siguiente gráfico, coloca, en el lugar que le corresponda, los conceptos siguientes: libres y patricios, proletarios, siervos de la gleba, esclavos y
 plebeyos, burgueses, barones.
marx2.gif (54358 bytes)


Comenta el significado del gráfico siguiente:
marx3.gif (120770 bytes)

CD-ROM Y MUNDO DE SOFÍA
Consulta el Cd-rom sobre el Mundo de Sofía y cubre el cuestionario siguiente.
Rellena el siguiente test relacionado con el pensamiento de Marx.

Participa en el Concurso sobre el Mundo de Sofía.

Inicio
Actividades

















































































































































































































































































APUNTES BREVES SOBRE MARX:
Marx vive desde 1818 a 1883 y representa una continuación a las principales corrientes intelectuales del siglo XIX. Lenin afirma que es un claro continuador de  filosofía clásica alemana, así como de la economía política clásica de Inglaterra y del socialismo francés.
El fundamento conceptual de la teoría marxiana es el hegelianismo. De Hegel, adopta Marx, la dialéctica aunque "dándole la vuelta al guante hegeliano". Tambien representa el paso del idealismo filosófico al materialismo tal como había sido esbozado por L. Feuerbach. En este contexto, convierte la relación sujeto-objeto de la determinación del objeto por el sujto en una determinación del sujeto por el objeto. No se trata, por tanto, como pensaba Hegel, en afirmar que la compresión consiste en reconocer las determinaciones del concepto lógico, sino en  entender la lógica particular del objeto particular. Y es que la materia determina la conciencia haciendo que el conocimiento sea un proceso progresivo.
Una formulación del materialismo es la concepción marxista del materialismo dialéctico (DIAMAT) que fué expuesto, sobre todo, por el amigo de Marx, Friedrich Engels (1820-1895) y que consiste esencialmente en la descripción del desarrollo objetivo de la materia, con independencia del conocimiento humano. Tal materia no es, por tanto, algo estático sino un proceso constante de devenir que se realiza según las tres leyes siguientes:

  1. La ley del salto de la cantidad a la cualidad.
  2. La ley de la compenetración de los contrarios.
  3. La ley de la negación de la negación.

La materia, por tanto, se desarrolla de forma dialéctica a través del enfrentamiento de tendencias y fuerzas contrarias, que acaban por ser superadas a un nivel más alto. Para ilustrar esto Engels elige el devenir de un grano de cebada:
El grano cae a la tierra, donde es destruido (negación). De destrucción o negación brota la planta y ésta implica negación de la negación,es decir,la aparición del grano pero a un nivel más alto. Estaríamos ante un ejemplo que nos pone en relación con una de las leyes (negación de la negación).
Pero tambien se pueden ilustrar con este ejemplo las otras dos leyes. Así parece evidente que los contrarios (grano y planta) están comprendidos el uno en el otro y se relevan mutuamente (Ley de la compenetración de los contrarios). Lo mismo puede decirse del salto de la cantidad (en este ejemplo estaría representado por las celulas) a la cualidad. Este presupuesto cuantitativo permite el salto a algo cualititativamente diferente:desde la semilla a la planta. (Ley del salto de la cantidad a la cualidad).
Pues bien, según Marx toda la materia se desarrolla en este tipo de saltos entre contrarios; y de este modo tambien se puede explicar la historia.
El Materialismo histórico (HISTOMAT) sería, por tanto, un caso particular de caso dialéctico. Representa una transformación de la filosofía de la historia de Hegel en donde la praxis es un aspecto esencial. En la undécima Tesis sobre Feuerbach, Marx afirma que los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de distintas maneras; de lo que se trata es de cambiarlo. En este contexto, hay que entender, afirma Marx, que es la materia quien condiciona la conciencia. Ello se ve sobre todo en la forma de las relaciones sociales. Son los procesos económicos lo que caracterizan la historia; todos los demás elementos de la sociedad son la superestructura ideológica.
En el materialismo dialéctico lo que hace Marx es interpretar las historia de la humanidad desde el punto de vista de dialéctica. Esta historia se le presenta como la historia de la lucha de clases en donde opresores y oprimidos se enfrentaban en una oposición continua hasta terminar, en un momento dado, en una transformación revolucionaria de la sociedad entera. Las luchas de clases son contradicciones entre grupos sociales que estallan en revoluciones y producen nuevas formaciones sociales que se van reemplazando unas a otras:
La sociead primitiva,la sociedad esclavista antigua,el feudalismo, el capitalismo burgués moderno.
Para descubrir las contradicciones entre los grupos sociales es necesario, según Marx,analizar las estructuras económicas (base real) y que denomina como relaciones de producción (totalidad de las relaciones materiales que los hombres establecen entre sí, por ejemplo, la propiedad). Estas relaciones de producción en parte concuerdan y en parte están en contradicción con las fuerzas productivas (medios de producción, por ejemplo, las herramientas con que se trabaja). En un principio, según Marx, no existe contradicción entre relaciones de producción y las fuerzas productivas.Llega un momento, sin embargo, en que las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción existentes en una sociedad dada. Se inicia una época de revolución social.
Marx analiza con detalle el surgimiento y la esencia del capitalismo, es decir, de las relaciones de producción existentes en esta época. El punto de partida es la existencia de las mercancías y una economía de caracter monetario. Este hecho permite la aparición de una acumulación de valor, al contrario que la primitiva economía de trueque. Es la acumulación, según Marx, la finalidad de la economía capitalista. De la relación mercancía-dinero-mercancía se pasa a la fórmula dinero-mercancía-dinero, en donde la mercancía unicamente representa el medio por el que una mayor cantidad de dinero pueda ir a manos del capitalista,quien no produce para cubrir sus necesidades personales sino para producir de nuevo más dinero que invertir. Según Marx, la fuente que permite este crecimiento de capital es la plusvalía: en la producción de la mercancía, el capitalista no lo reparte todo entre los trabajadores, sino que se queda con una parte para sí mismo. Eso implica que el trabajador no unicamente trabaja para su propio mantenimiento sino que genera tambien una plusvalía no pagada. Esta relación con su trabajo es la fuente más importante de la alienación ya que en el proceso de la división del trabajo el trabajador pierde todo contacto con el producto de su trabajo. Se ve a sí mismo en una situación de explotación por parte del capitalista y de compentencia con sus iguales.
Gracias a la mecánica interna del capitalismo éste acabará por conducir a una progresiva acumulación que estará cada vez más en las manos de un menor número de capitalistas. Por su parte, el proletariado se empobrecerá cada vez más (teoría de la depauperación).Al final la contradictoriedad del sistema hará que se dinamitada por completo en la revolución proletaria. Tal revolución socializará los medios de producción y el trabajo se colectivizará, para, finalmente, superarse la división de las clases y asistir a la desaparición del Estado.

Inicio
Actividades