SEGUNDA PARTE DEL DIALOGO
(Sócrates y Polo)
[Principal]
[Textos Filosóficos]


El diálogo vuelve a iniciarse a partir del momento en que Sócrates toma el hilo del discurso partiendo de los finales de la primera parte del mismo y plantea lo siguiente:
l°)Gorgias se nos ha mostrado como un maestro de la retórica y afirma que es capaz de proporcionar a sus discípulos una habilidad tal que ,por ejemplo, en lo relativo a la salud, podrían ser mas persuasivos que el mismo medico. Lo mismo podría suceder ante un juzgado o ante una asamblea. Ahora bien, parece evidente que todo ello necesita ser aclarado ya que pueden existir médicos que, sin ser discípulos de Gorgias, podrían persuadir, a partir de razones y conocimientos, de todo aquello que es conveniente para la salud. Lo mismo podría decirse de los abogados y otras profesiones.
2°)Por otro lado, Gorgias ha afirmado también que en en el arte de la oratoria llega con la creencia, no siendo necesario el saber sobre aquello sobre lo que se quiere persuadir. Consiguientemente, ni seria necesario que ,el orador que persuade, sepa; ni seria necesario que los persuadidos supieran acerca de lo que han sido convencidos a hacer. Ahora bien, Sócrates nos hace ver en el dialogo que lo que todo ello implica es que en este caso "el ignorante podría ser mas persuasivo que el sabio" ya que el primero, aunque no sepa, es capaz de aparecer ante los demás como sabio, mientras que el segundo, aunque sepa ,sin embargo, no es capaz de persuadir. Ahora bien, no podemos olvidar, continúa Sócrates, que Gorgias ha afirmado también que la retórica tiene que ver directamente con lo justo y con lo injusto. Pues bien, a la luz de todo lo dicho hasta ahora: ¿Es posible, plantea Sócrates, que sin saber que cosa es buena o mala, justa o injusta, bella o fea, se halle alguien con el poder de persuadir a los demás de lo que realmente son tales cosas? ¿Podría alguien persuadir a los demás de que sean justos si, al mismo tiempo, no sabe lo que es la justicia?
3°)Por otro lado, si Gorgias es maestro de la retórica y ésta, como afirma, gira acerca de lo justo y de lo injusto, deberíamos suponer que el, al menos, debería saber en que consiste la justicia y la injusticia. Porque si no sucede así, entonces podría alguien concluir que realmente el arte del que dice ser maestro consiste realmente en formar a discípulos que poseen el arte de la apariencia de las cosas, es decir, intentar hacer pasar por justo lo que realmente no lo es.
4°)Y es que Sócrates esta sacando las conclusiones que podrían derivarse de la rápida respuesta dada por Gorgias al ser interrogado acerca de si la retórica reposa en el saber o la creencia. Y es que, por un lado, Gorgias, afirma que es maestro capaz de enseñar a los demás la ciencia de lo justo y de lo injusto," mis enseñanzas procuran ciencia y saber sobre lo que es justo e injusto ".Por otro lado, sin embargo, admite la posibilidad de que se pueda hacer un mal uso de sus enseñanzas y se intente persuadir a alguien de que lo bueno es lo injusto,( de todas formas la culpa no sería, como señala Gorgias, del maestro sino del mal uso hecho de sus enseñanzas ).Pues bien ,Sócrates plantea también la necesidad de analizar como es posible de que alguien sepa realmente lo que la justicia y después persuada a los demás para que sean injustos.¿No será que el maestro no sabia realmente en que consistía la justicia.?
Sócrates propone a Gorgias analizar todos los temas planteados. Lo que sucede es que hace su aparición otro personaje del dialogo, discípulo de Gorgias, POLO, con lo que, a partir de ahora, la figura de Gorgias quedara en un segundo plano y con dudas planteadas acerca de su capacidad de maestro.
Polo interviene al ser consciente del aprieto en el que Sócrates situó a su maestro. Y sale en su defensa mostrando una actitud violenta y descarada, acusando a Sócrates de grosero, lo que muestra claramente la intención platónica de enseñamos la verdadera faz de los discípulos del maestro de la retórica. Sócrates acepta el envite pero exige a Polo el abandonar los largos discursos ampulosos y demagógicos y centrarse en un método claro y conciso de preguntas y respuestas para que en todo momento podamos saber lo que cada uno esta afirmando o negando. Pide a Polo que sea el quien comience con tal método de dialogar y se muestra dispuesto a contestar a sus preguntas, aunque con la condición de que Polo también responda después. Polo acepta la invitación y le pregunta a Sócrates acerca de lo que el piensa que es la naturaleza de la retórica. La respuesta de Sócrates es la siguiente:
a) La retórica es una adquisición experimental rutinaria de un modo de producir cierto encanto y placer. Compara tal adquisición con el cocinero que no posee un arte verdadero de la cocina sino que ha aprendido lo que sabe a base de rutina y experiencia.
b) Además la retórica precisa de individuos dotados de un espíritu avistado y dotado de don de gentes, siendo las adulación su principal característica.
c )Además la retórica es "el retrato de una parte de la política" y la considera algo feo porque lo feo es malo y la retórica es algo malo. Para explicar lo que realmente quiere decir lo de que "la retórica es una parte de la política",parte del símil del alma y el cuerpo, lo cuales, aunque aparentemente puedan parecer gozar de salud, después no ser cierto y por ello estar ante una apariencia o retrato de la realidad. Pues bien, en este sentido, el arte de la política estaría en relación con la salud del alma y la medicina y la gimnasia con la salud del cuerpo. Además, del mismo modo que la cocina es un retrato de la medicina, es decir, se inmiscuye en el terreno de la medicina y finge conocer los alimentos mas convenientes para el cuerpo, poniendo sus miras en lo agradable, pero sin atender a lo mejor, es decir sin poseer un conocimiento serio acerca de las propiedades nutritivas de los alimentos; así también la retórica es un retrato de la parte de la política( esta tiene dos: la legislación que se corresponde con la gimnasia y la justicia que se corresponde con la medicina) que se corresponde con la justicia. Por ello afirma Sócrates:" la retórica es a la justicia lo que la cocina es a la medicina ".O esto otro:" la retórica es, en lo concerniente al alma, lo que la culinaria en lo referente al cuerpo."{Ver Texto}
Hay que resaltar que aunque es Polo quien comienza el interrogatorio a Socrates, mas adelante interviene de nuevo Gorgias y es a el a quien dirige realmente Sócrates sus opiniones acerca de la retórica. Al final, sin embargo, Polo volverá a la carga, mostrando un total desacuerdo ante la interpretación que Sócrates ha hecho acerca de la naturaleza de la retórica y de los retóricos, e intenta demostrar el porque. Parece absurdo, señala, que Sócrates realice tal análisis cuando los dominadores de tal arte son quienes ostentan mayor poder dentro de las ciudades, pues pueden condenar a alguien a muerte, confiscar sus bienes o enviarlo al destierro. El dominio de su arte les permite hacer lo que quieren y ello significa que poseen un gran poder dentro de la ciudad.
Esta afirmación es lo que motiva un interesante dialogo entre Sócrates y Polo. Sócrates muestra su total desacuerdo con la afirmación de Polo acerca de que los oradores (y los tiranos )poseen un gran poder dentro de la Polis y afirma categóricamente que "tanto los oradores como los tiranos tienen muy poco poder dentro de las ciudades" y reta a Polo a que demuestre lo contrario. La posición de Polo no ha cambiado y sigue teniendo la simplicidad mostrada anteriormente: dado que los oradores y los tiranos pueden lograr que a alguien se le confisquen sus bienes, que sea desterrado o condenado a muerte, ello implica el que se tenga que reconocer que tienen un gran poder. Pues bien, el interrogatorio de Sócrates, a partir de ahora, ira encaminado a demostrarle lo absurdo de tal posición. En esquema, podría resumirse así:
En primer lugar, Sócrates y Polo se ponen de acuerdo en un matiz importante: el confiscar a muerte sin mas, o el condenar a muerte sin mas no implica tener poder sino que es una acción repudiable. Polo acepta esta tesis. Y es este un matiz importante si se compara esta posición de Polo con la que mas adelante defenderá Calicles, el cual, sin pudor alguno, afirmará la validez de la tesis del derecho del mas fuerte .
Situadas en su contexto el significado de ciertas acciones( que pueden ser buenas o malas y que únicamente las buenas habría que relacionar con el poder),Sócrates pasa a demostrar como los oradores y los tiranos no tienen realmente poder dentro de las ciudades porque no hacen lo quieren realmente aunque hagan aquello que les parece lo mejor o les place hacerlo.
Y no hacen realmente lo que quieren( es decir, no tienen poder),porque si, por ejemplo, condenan a alguien a muerte o le confiscan sus bienes, simplemente porque quieren, entonces no tendrían realmente poder ya que las acciones vituperables se han desligado anteriormente del mismo. Por consiguiente, únicamente se puede hablar del poder en relación con acciones consideradas buenas. Ahora bien, tampoco en relación con ellas los oradores hacen realmente lo que quieren y para demostrar tal afirmación, Sócrates, pone una serie de ejemplos que demuestran como se pueden realizar acciones que son buenas y, sin embargo ,no querríamos realizarlas; así, por ejemplo, aquellas personas que toman un medicamento no porque deseen tomarlo sino porque ello significará alcanzar una salud mejor; o aquellas personas que afrontan los riesgos del mal, no porque quieran hacerlo, sino por los beneficios que les pueden reportar. Por lo tanto, es muy posible que "si alguien hace alguna cosa con algún fin, no quiere aquello que hace, sino el fin que persigue al hacerlo".Lo mismo podría decirse de las acciones denominadas neutras o indiferentes( estar sentado, andar, correr, navegar, piedras maderas ).Parece evidente que tales cosas son neutras ya que ni son ni buenas ni malas en si ,sino que participan a veces del bien y a veces del mal, según el uso que hagamos de ellas.
Pues bien, los oradores y los tiranos, cuando logran que alguien sea condenado, desterrado o confiscado en sus bienes, no logran tal cosa porque tengan un gran poder( es decir, porque hagan lo que realmente quieren ya que hemos quedado que hacer tal cosa por si misma es algo rechazable y alejado del verdadero poder).Si lo hacen es porque tal acción les parece el bien y lo mejor. Y el bien y lo mejor estarían situados no en relación a las cosas en si( destierro etc. ) sino a las ventajas y las utilidades que tales acciones pueden reportar para uno mismo o para la comunidad. Por lo tanto, no consiguen tales cosa porque quieran realmente hacer tales cosas sino por los beneficios que reportan. Es decir hace los que les parece lo bueno o lo mejor, pero no hacen lo que realmente quieren porque si hicieran lo que quieren, entonces habría que situar en el ámbito de lo bueno al crimen, el destierro, y estas son cuestiones que Polo no llega realmente a admitir aunque, de modo embrionario se encuentran dentro de sus ideas como podrá verse mas tarde con Calicles, el cual no tendrá reparo en llegar a sus ultimas consecuencias en el desarrollo de las mismas.
Polo se ve en la necesidad de tener que admitir las .conclusiones que se deducen del razonamiento de Sócrates el cual acaba diciendo: " yo tenia, pues razón cuando decía que es posible que un hombre que hace en una ciudad lo que le parece bien, no tenga un gran poder ni haga lo que quiere". {Ver Texto}
Ahora bien ,el que Polo tenga que aceptar la tesis anterior no implica que decida abandonar el debate con Sócrates. Por ello introduce otro elemento, aún mas importante que lo anterior y que es necesario analizar. Polo dice a Sócrates que no entiende como no puede envidiar a aquellos que son capaces de lograr desterrar a alguien o condenar a alguien. Digas lo que digas, tienen una gran capacidad de decisión y son, por ello, ejemplos de lo que uno desearía ser. La respuesta de Sócrates introduce un elemento nuevo en el debate cuando le pregunta si tal capacidad de poder debe ser acompañado de JUSTICIA O DE INJUSTICIA. La respuesta primera de Polo es sintomática de su forma de pensar:"obre como como obre,¿no es en ambos casos digno de envidia"? Pues bien, tal respuesta es lo que lleva de nuevo a Sócrates a tener que investigar la veracidad o falsedad de la misma.
Por todo ello, el diálogo sigue, a partir de ahora, el derrotero siguiente: análisis de dos tesis contrapuestas (la de Polo y la Sócrates) con el objetivo de averiguar cual de ellas es la correcta y cual la incorrecta.
TESIS DE POLO::Es mejor cometer injusticia. Además, el que comete injusticia puede ser feliz, mientras que el que la sufre siempre será un desgraciado .Para justificar su postura y lo que quiere decir, narra la vida de un hombre tremendamente injusto (Arquelao )asi como los sufrimientos de aquellos a quienes aplicó su injusticia, para llegar a la conclusión de que este fue rey, poseyó un gran poder, riquezas, honores, placer y felicidad, mientras los que sufrieron sus injusticias fueron realmente unos desgraciados. Por todo ello, parece evidente que es mejor cometer injusticia que sufrirla.
TESIS DE_SOCRATES: Nunca se debe cometer injusticia. Ahora bien, en el caso de que se cometa es mejor sufrir la injusticia que cometerla. Por todo ello, Arquelao nunca fue realmente feliz.
¿Cómo demostrar cual de las dos tesis es la correcta.? Sócrates rechaza la metodología de investigación que Polo intenta introducir consistente en mostrar muchos testigos a favor de una tesis y muy pocos a favor de la antitesis con lo que "el falso testimonio de muchas gentes que pasan por ser dignos de estima convierten en falso lo verdadero".Por todo ello, exige como método de investigación para establecer la veracidad sobre las tesis planteadas, el uso del dialogo o dialéctica, así como el de la interrogación o sistema de preguntas y respuestas cortas. Este método se desarrolla, en relación con las tesis planteadas anteriormente, a partir de Gorgias 474b y siguientes. El esquema del mismo es el siguiente:
El principio de la argumentación de Sócrates resulta interesante por el matiz que resalta. Es evidente que la moral de Platón no identifica estética y moral, es decir, lo belleza física y el bien moral. Sin embargo, sabemos que la 2ª sofistica,(de la cual Polo seria un claro representante )defendía el placer, lo útil y la belleza física, como elementos esenciales de la naturaleza humana y, por ello, como el bien en sí. Pues bien, el matiz introducido por Sócrates, al inicio de la discusión con Polo, nos presenta a éste como alguien que parece negar la identificación de lo bello y lo bueno. Mas adelante, Sócrates se encargará de hacernos notar este punto y situar en su lugar correcto la posición de Polo.
Pues bien teniendo en cuenta esta breve introducción:
Sócrates comienza preguntando a Polo:¿que cosa es mas FEA, cometer injusticia o sufrirla? Polo( que no es tan radical como Calicles )le responde que cometerla. Ahora bien, añade, el que sea mas FEO cometer injusticia que sufrirla no quiere decir que sea mas malo, es decir, PEOR. Es decir, comienza por no identificar lo feo con lo malo o peor y lo bello con lo bueno o mejor. Es muy posible que tal afirmación llamara la atención de aquellos que conocían la posición de Polo sobre estos temas: un representante del hedonismo individualista que no identifica el bien con la belleza placentera y lo malo con la fealdad displacentera. No puede ser.
Sócrates que muestra su extrañeza ante la afirmación anterior de Polo que no identifica la bueno con lo bello y lo malo con lo feo, le pregunta, interrogándolo, si acaso no llama "lo bello" a los cuerpos, las figuras, los sonidos que proporcionan placer y utilidad al contemplarlos ( evidentemente no en terreno ideal sino en el físico). Y no solamente los cuerpos sino también las leyes; ¿acaso, le pregunta, no las considera bellas y buenas por la utilidad y el placer que pueden proporcionar por quienes las utilizan? Polo que entiende lo que se le pregunta y sabe que tal posición la ha defendido multitud de veces, responde:"acertadamente estas definiendo la belleza, amigo Sócrates, al hacerla depender del placer y de la utilidad".
Pues bien, situada en su lugar correcto este importante matiz que, como veremos será la base de la refutación socrática a la tesis de Polo, Sócrates, continua planteando a Polo lo siguiente: parece evidente que, después de lo dicho, si estamos ante dos cosas bellas, una de ellas será mas bella que la otra si la supera en placer y utilidad. Del mismo modo, ante dos cosas feas, la mas fea de ellas superara a la otra en dolor o en daño.(Mas adelante veremos la importancia que tiene la diferencia entre dolor y daño ).Polo acepta cada una de estas dos afirmaciones.
A continuación, Sócrates, vuelve a conectar con la respuesta dada por Polo al principio. Allí había dicho que cometer injusticia era mas feo que sufrirla pero, sin embargo, no era peor. A su vez, se supone que el sufrir injusticia seria peor que cometerla aunque no mas feo; ya que mas feo es cometerla. Lo que sucede es que, hace poco, Polo también ha admitido que lo feo es sinónimo de lo doloroso y que de dos cosas feas, la que sea mas fea superara en dolor a la otra. Pues bien, si aplicamos esto a lo dicho por Polo, es decir, que es mas feo cometer una injusticia que sufrirla, entonces también debería de ser mas doloroso. Pero como entender esto: ¿acaso supera en dolor el que comete injusticia al que la sufre.? ¿Es posible admitir que sufre mas dolor el delincuente que el que recibe un trato injusto. Parece evidente que no. Ahora bien, si ello es así, entonces no es cierta la tesis de Polo que afirmaba que es mas feo( es decir, más doloroso )el cometer injusticia que sufrirla. Lo dicho nos muestra todo lo contrario: el que sufre la injusticia sufre mas dolor que el que la comete y, en este sentido, sufrirla sería mas feo (mas doloroso) que cometerla.
Pero aún hay más: Polo también ha defendido que el cometer injusticia no es PEOR que sufrirla. Esto es lo que Sócrates intenta rebatir ahora. Y para ello habría que traer a colación la diferencia entre entre DOLOR y DAÑO. Y en este sentido, parece evidente que aunque el cometer injusticia no supere en dolor al sufrirla, en lo que si lo supera es en el daño que que produce.¿O es que acaso no produce mucho mas daño el que comete injusticia que quien la sufre? Pues bien, cuando una cosa supera a la otra en daño, entonces no estamos ante lo feo sino ante lo PEOR.{Ver Texto}
Sócrates le recuerda a Polo lo que antes había dicho de Arquelao y Jerjes: las injusticias que cometieron aventajaban ampliamente en el daño ocasionado al daño que podrían producir los que las sufrían. Lo que nos llevaría a concluir, en segundo lugar, que es mucho peor cometer injusticia que sufrirla. Las dos cuestiones presentes en la tesis de Polo quedan así desbaratadas. Para entender mejor todo lo dicho, tener en cuenta los siguientes puntos:
1º)La tesis de Polo dice: es mas FEO cometer injusticia que sufrirla pero no PEOR.
2)Polo identifica lo bello con lo placentero y la feo con lo doloroso.
3)Polo acepta también la existencia de grados de belleza/placer y de fealdad/dolor. De dos cosas feas, la mas fea es la mas dolorosa. De dos cosas feas, la mas dañina es la peor.
4)En coherencia con lo dicho anteriormente: a) el que comete injusticia no sufre mas dolor que quien la sufre sino todo lo contrario. Por lo tanto, el cometer injusticia no es mas feo que sufrirla, b )el que comete injusticia, sin embargo, produce mas daño que quien la sufre. Por lo tanto, el cometer injusticia es peor que sufrirla.
Pero Sócrates no se conforma con demostrarle a Polo que es peor cometer injusticia que sufrirla, sino que también quiere demostrarle lo siguiente:

La injusticia es el mas feo y peor de todos los males.

Se puede ser feliz de dos formas: la mejor consiste en no tener en el alma la maldad de la injusticia. La otra ,si se comete una injusticia, sufriendo, al menos, el castigo y la expiación impuesta por las leyes.
El hombre mas desgraciado es quien "persevera en la injusticia y no se libera de ella".Es el caso, por ejemplo, de Arquelao, que, además de tener en su alma la maldad de la injusticia, tampoco tenia la posibilidad de ser castigado para expiar sus culpas.
Finalmente, además, acabara demostrando a Polo que el que no es castigado por sus injusticias es peor y más desgraciado que el que lo es.{Ver Texto}
Pues bien, señalados los principales aspectos de esta parte del diálogo, los elementos que habría que destacar acerca del modo como Sócrates los demuestra serian los siguientes:
Comienza diferenciando entre los males del cuerpo y los males del alma. Pone el ejemplo de las enfermedades como exponente de los males del cuerpo y la injusticia, la cobardía; la ignorancia como ejemplos de los males del alma. Señala que de todos los males los peores se refieren al alma mas que al cuerpo y defiende que la injusticia es el peor de los males del alma,"La maldad del alma es el mas feo de todos los vicios, por aventajar a los demás merced al mal singular que trae consigo, la producción de daño". Ahora bien, continua Sócrates, del mismo modo que el enfermo acude al médico, para liberarse de la enfermedad, también existe un organismo que puede liberamos de los males de. la injusticia. Tal organismo es la función judicial "la más bella de todas las instituciones y la produce el mayor placer y la mayor utilidad".De todos modos también se cuida de señalar, que lo mejor, lo que hace al hombre auténticamente feliz es el no tener en el alma la mancha de la injusticia y, por ello, no verse en la necesidad de tener que pasar por el mundo de las leyes. En definitiva, y como ya hemos visto en la introducción, se es feliz si no se comete nunca injusticia. Si se comete alguna vez, cabe la posibilidad de curarse pasando por veredicto y el castigo de los jueces. Ahora bien, si no se hace ni una cosa ni otra (y este es el caso de Arquelao que Polo puso como ejemplo de hombre feliz) nos encontramos ante el ser peor y mas desgraciado de todos. Por todo ello, podría establecerse como punto final de la larga discusión entre Sócrates y Polo, lo siguiente: No solamente es peor cometer injusticia que sufrirla, sino que es también peor no ser castigado a serlo cuando se ha cometido injusticia. De ahí, las palabras de Sócrates:" ¿no estaba ahí, amigo mío, el punto de disensión de nuestras opiniones? ¿Verdad que considerabas feliz a Arquelao, un hombre que no ha sufrido castigo alguno, a pesar de haber cometido las mayores atrocidades, en tanto que YO, por el contrario manifestaba mi creencia de que, tanto si era Arquelao como si era otro hombre cualquiera, el que no recibía castigo adecuado a sus faltas, le correspondía ser desdichado por encima de todos los restantes hombres, y de que siempre el que comete injusticia es mas desgraciado que el que la sufre y el que no es castigado que el que lo es".
Aclarada la cuestión acerca de que es peor cometer injusticia que sufrirla y de que es peor no ser castigado, por una injusticia cometida, que serlo; Sócrates le vuelve a plantear a Polo acerca de cual puede ser, después de todo lo visto, la utilidad de la retórica. La verdad es que Polo ya ni siquiera contesta a la pregunta sino que deja que sea el mismo Sócrates quien responda en coherencia con todo lo analizado. La respuesta de Sócrates tiene DOS NIVELES (lo que provocara la entrada en el dialogo de un acalorado y agresivo Calicles) que conviene destacar, acerca de cual debería de ser la función y la utilidad de la retórica.
El primero de los niveles en la utilidad y función de la retórica debería consistir en intentar lograr el convencimiento acerca de que el injusto siempre debería de estar dispuesto a aceptar el castigo por la injusticia cometida. Y es que la retórica nunca puede servir como medio de justificación de una injusticia sino que debería ser como el medio de que servimos para sacarla a la luz, para que así su autor expíe por las faltas cometidas, liberando así al alma de su enfermedad mas grave.{Ver Texto}
El segundo nivel estaría en consonancia con la afirmación anterior de que el hombre auténticamente desgraciado es el que no es castigado por sus injusticias. En este sentido, el retórico, según los casos, podría intentar convencer, partiendo de la creencia de que sufre mas el no castigado que el castigado, a los jueces de que dejen libre a quien cometió injusticia ya que su posible liberación del castigo le llevara a vivir una vida desgraciada y con conciencia de los crímenes e injusticias cometidas. {Ver Texto}
Esto ultimo dicho por Sócrates es como la gota que colma el vaso de un impaciente Calicles, el cual entra de este modo en la conversación: "dime Querofonte:¿habla seriamente Sócrates al decir eso, o bromea." A partir de ahora, las personalidades de Sócrates y Calicles centrarán las discusiones en todo lo que resta del dialogo, pudiéndose afirmar que, con ello, entramos en la 3ª parte del mismo.

Gorgias