LIBRO VI REPÚBLICA
Comentario1
(484a-488a)

484ª-488ª
Sócrates comienza mostrando su satisfacción por haber mostrado (finales de libro V) quienes eran los filósofos verdaderos y los que no. Son aquellos- repite- que pueden alcanzar lo que siempre se mantiene igual a sí mismo y no los que andan errando por multitud de cosas. Ahora bien, Sócrates se pregunta a continuación: ¿cuáles de ellos conviene que sean jefes de la ciudad? Para aclararlo señala una serie de rasgos que deberían poseer aquellos que se muestren capaces de guardar las leyes y usos de la ciudades. Entre estos rasgos son de destacar los siguientes: deben tener en su alma un modelo claro de la ciudad ideal; deben mostrarse apasionados por aprender aquello que puede mostrarles algo de la esencia siempre existente y no sometida a los extravíos de la generación y la corrupción; deben odiar la mentira y amar la verdad, y así, desde la juventud, ser verdaderos amantes del saber sobre toda otra cosa; si son filósofos verdaderes y no fingidos, se deben entregar enteramente al placer del alma en sí misma y darán de lado a los placeres del cuerpo; deben estar ausente de sus almas la vileza y la mezquindad de su pensamiento y tender constantemente a la totalidad y universalidad de lo divino y de lo humano; tampoco deberán tener a la muerte por cosa temible sino ser valientes ante la vida y la muerte por lo que una naturaleza cobarde y vil no podrá formar parte de una naturaleza filosófica verdadera; tambien deben poseer un alma justa, mansa y sociable; además se vigilará si son expeditos o torpes en el aprender pues el que es olvidadizo no suele retener nada de lo aprendido, por ello al alma olvidadiza no debería incluirse entre las propiamente filosóficas, porque éstas deben de poseer una buena memoria. Sócrates finaliza la enumeración de los rasgos afirmando que solamente aquellos hombres que llegasen, por su educación y sus años, a poseer tales rasgos merecerían que se les confiara el gobierno de la ciudad.
{Ver Texto1a}
Adimanto protesta acerca del análisis realizado por Sócrates sobre los rasgos que debería poseer un filósofo verdadero y gobernante de la ciudad. Y fundamenta su postura poniendo como ejemplo los juegos de tablas o del chaquete, en donde los que eran ágiles y prácticos se quedaban atascados, como sinónimo de lo que podría sucederles tambien a los filósofos-gobernantes de las ciudades. Y es que los que se dedican a la filosofía, no sólo en su juventud sino tambien en la madurez resultan ser, en su mayoría, personajes extraños, por no decir perversos, demostrando en la práctica ser unos inútiles para el servicio de las ciudades. Sócrates responde que es verdad lo que está diciendo y lo que la mayoría de la gente piensa y se propone demostrar que, aùn siendo los filósofos unos inútiles en asuntos de tipo práctico, las ciudades no saldrán de sus males hasta que tales sujetos manden en ellas. Para justificar como puede ser cierta esta aparente contradicción, Sócrates, se sirve de una comparación (Patrón-marineros).
{Ver Texto2a}

Presentación

























TEXTO1A
(484a-487b)

-Así, pues -dije yo-, tras un largo discurso se nos ha demostrado al fin, ¡oh, Glaucón! quiénes son filósofos y quiénes no.
-En efecto -dijo-, quizá no fue posible conseguirlo por más breve camino.
-No parece -dije-; de todos modos, creo que se nos habría mostrado mejor si no hubiéramos tenido que hablar más que de ello ni nos fuera preciso el discurrir ahora sobre todo lo demás al tratar de examinar en qué difiere la vida justa de la injusta.
-¿Y a qué -preguntó- debemos atender después de ello?
-¿A qué va a ser -respondí- sino a lo que se sigue?
Puesto que son filósofos aquellos que pueden alcanzar lo que siempre se mantiene igual a sí mismo y no lo son los que andan errando por multitud de cosas diferentes, ¿cuáles de ellos conviene que sean jefes en la ciudad?
-¿Qué deberíamos sentar -preguntó- para acertar en ello?
-Que hay que poner de guardianes -dije yo- a aquellos que se muestren capaces de guardar las leyes y usos de las ciudades.
-Bien -dijo.
-¿Y no es cuestión clara -proseguí- la de si conviene que el que ha de guardar algo sea ciego o tenga buena vista?
-¿Cómo no ha de ser clara? -replicó.
-¿Y se muestran en algo diferentes de los ciegos   los que de hecho están privados del conocimiento de todo ser y no tienen en su alma ningún modelo claro ni pueden, como los pintores, volviendo su mirada a lo puramente verdadero y tornando constantemente a ello y contemplándolo con la mayor agudeza, poner allí, cuando haya que ponerlas, las normas de lo hermoso, lo justo y lo bueno y conservarlas con su vigilancia una vez establecidas?
-No, ¡por Zeus! -contestó-. No difieren en mucho.
-¿Pondremos, pues, a éstos como guardianes o a los que tienen el conocimiento de cada ser sin ceder en experiencia a aquéllos ni quedarse atrás en ninguna otra parte de la virtud?
-Absurdo sería -dijo- elegir a otros cualesquiera si es que éstos no les son inferiores en lo demás; pues con lo dicho sólo cabe afirmar que les aventajan en lo principal.
-¿Y no explicaremos de qué manera podrían tener los tales una y otra ventaja?
-Perfectamente.
-Pues bien, como dijimos al principio de esta discusión, hay que conocer primeramente su índole; y, si quedamos de acuerdo sobre ella, pienso que convendremos también en que tienen esas cualidades y en que a éstos, y no a otros, hay que poner como guardianes de la ciudad.
-¿Cómo?
-Convengamos, con respecto a las naturalezas filosóficas, en que éstas se apasionan siempre por aprender aquello que puede mostrarles algo de la esencia siempre existente y no sometida a los extravíos de generación y corrupción.
-Convengamos.
-Y además -dije yo-, en que no se dejan perder por su voluntad ninguna parte de ella, pequeña o grande, valiosa o de menor valor, igual que referíamos antes de los ambiciosos y enamorados.
-Bien dices -observó.
-Examina ahora esto otro, a ver si es forzoso que se halle, además de lo dicho, en la naturaleza de los que han de ser como queda enunciado.
-¿Qué es ello?
-La veracidad y el no admitir la mentira- en modo alguno, sino odiarla y amar la verdad.
-Es probable -dijo.
-No sólo es probable, mi querido amigo, sino de toda necesidad que el que por naturaleza es enamorado, ame lo que es connatural y propio del objeto amado.
-Exacto -dijo.
-¿Y encontrarás cosa más propia de la ciencia que la verdad?
-¿Cómo habría de encontrarla! -dijo.
-¿Será, pues, posible que tengan la misma naturaleza el filósofo y el que ama la falsedad?
-De ninguna manera.
-Es, pues, menester que el verdadero amante del saber tienda, desde su juventud, a la verdad sobre toda otra cosa.
-Bien de cierto.
-Por otra parte, sabemos que, cuanto más fuertemente arrastran los deseos a una cosa, tanto más débiles son para lo demás, como si toda la corriente se escapase hacia aquel lado.
-¿Cómo no?
-Y aquel para quien corren hacia el saber y todo lo semejante, ése creo que se entregará enteramente al placer del alma en sí misma y dará de lado a los del cuerpo si es filósofo verdadero y no fingido.
-Sin ninguna duda.
-Así, pues, será temperante; y en ningún modo avaro de riquezas, pues menos que a nadie se acomodan a él los motivos por los que se buscan esas riquezas con su cortejo de dispendios.
-Cierto.
-También hay que examinar otra cosa cuando hayas de distinguir la índole filosófica de la que no lo es.
-¿Cuál?
-Que no se te pase por alto en ella ninguna vileza, porque la mezquindad de pensamiento es lo más opuesto al alma que ha de tender constantemente a la totalidad y universalidad de lo divino y de lo humano.
-Muy de cierto, dijo.
-Y a aquel entendimiento que en su alteza alcanza la contemplación de todo tiempo y de toda esencia, ¿crees tú que le puede parecer gran cosa la vida humana?
-No es posible -dijo.
-¿Así, pues, tampoco el tal tendrá a la muerte por cosa temible?
-En ningún modo.
-Por lo tanto, la naturaleza cobarde y vil no podrá, según parece, tener parte en la filosofía.
-No creo.
-¿Y qué? El hombre ordenado que no es avaro ni vil, ni vanidoso ni cobarde,¿puede llegar a ser en algún modo intratable o injusto?
-No es posible.
-De modo que, al tratar de ver el alma que es filosófica y la que no, examinarás desde la juventud del sujeto si esa alma es justa y mansa o insociable y agreste.
-Bien de cierto.
-Pero hay otra cosa que tampoco creo que pasarás por alto.
-¿Cuál es ella?
-Si es expedita o torpe para aprender: ¿podrás confiar en que alguien tome afición a aquello que practica con pesadumbre y en que adelanta poco y a duras penas?
-No puede ser.
-¿Y si, siendo en todo olvidadizo, no pudiera retener nada de lo aprendido? ¿Sería capaz de salir de su inanidad de conocimientos?
-¿Cómo?
-Y trabajando sin fruto, ¿no te parece que acabaría forzosamente por odiarse a sí mismo y al ejercicio que practica?
-¿Cómo no?
-Por lo tanto, al alma olvidadiza no la incluyamos entre las propiamente filosóficas, sino procuremos que tenga buena memoria.
-En un todo.
-Pues por lo que toca a la naturaleza inarmónica e informe, no diremos, creo yo, que conduzca a otro lugar sino a la desmesura.
-¿Qué otra cosa cabe?
-¿Y crees que la verdad es connatural con la desmesura o con la moderación?
-Con la moderación.
-Busquemos, pues, una mente que, a más de las otras cualidades, sea por naturaleza mesurada y bien dispuesta y que por sí misma se deje llevar fácilmente a la contemplación del ser en cada cosa.
-¡Cómo no!
-¿Y qué? ¿No creerás acaso que estas cualidades, que hemos expuesto como propias del alma que ha de alcanzar recta y totalmente el conocimiento del ser, no son necesarias ni vienen traídas las unas por las otras?
-Absolutamente necesarias -dijo.
-¿Podrás, pues, censurar un tenor de vida que nadie sería capaz de practicar sino siendo por naturaleza memorioso, expedito en el estudio, elevado de mente, bien dispuesto, amigo y allegado de la verdad, de la justicia, del valor y de la templanza?
-Ni el propio Momo -dijo- podría censurar a una tal persona.
-Y cuando estos hombres -dije yo- llegasen a madurez por su educación y sus años, ¿no sería a ellos a quienes únicamente confiarías la ciudad?

Comentario1
Presentación
























TEXTO2A
(487b-488a)

Entonces Adimanto dijo: -¡Oh, Sócrates! Con respecto a todo eso que has dicho, nadie sería capaz de contradecirte, pero he aquí lo que les pasa una y otra vez a los que oyen lo que ahora estás diciendo: piensan que es por su inexperiencia en preguntar y responder por lo que son arrastrados en cada pregunta un tanto fuera de camino por la fuerza del discurso, y que, sumados todos estos tantos al final de la discusión, el error resulta grande, con lo que se les muestra todo lo contrario de lo que se les mostraba al principio; y que, así como en los juegos de tablas los que no son prácticos quedan al fin bloqueados por los más hábiles y no saben adónde moverse, así también ellos acaban por verse cercados y no encuentran nada que decir en este otro juego que no es de fichas, sino de palabras, bien que la verdad nada aventaje con ello. Digo esto mirando al caso presente: podría alguien decir que no hay nada que oponer de palabra a cada una de tus cuestiones, pero en la realidad se ve que cuantos, una vez entregados a la filosofía, no la dejan después, por no haberla abrazado simplemente para educarse en su juventud, sino que siguen ejercitándola más largamente, éstos resultan en su mayoría unos seres extraños, por no decir perversos, y los que parecen más razonables, al pasar por ese ejercicio que tú tanto alabas se hacen inútiles para el servicio de las ciudades.
Y yo al oírle dije: -¿Y piensas que los que eso afirman no dicen verdad?
-No lo sé -contestó-; pero oiría con gusto lo que tú opinas.
-Oirás, pues, que me parece que dicen verdad.
-¿Y cómo se puede decir -preguntó- que las ciudades no saldrán de sus males hasta que manden en ellas los filósofos, a los que reconocemos inútiles para aquéllas!
-Has hecho una pregunta -dije- a la que hay que contestar con una comparación.
-¡Pues sí que tú no acostumbras, creo yo, a hablar por comparaciones! -exclamó.

Comentario1
Presentación




































LIBRO VI REPÚBLICA
Comentario2

(488a-497b)

488ª-497b
Sócrates comienza a describir la comparación que le permita demostrar que las ciudades unicamente podrán salir de sus males si son gobernadas por filósofos aunque las gentes los consideren como inútiles. Figúrate –afirma- que en una nave o en varias ocurre algo así como lo que se va a contar a continuación: hay un patrón (representa al pueblo y su figura recuerda a la del personaje de los Caballeros de Aristófanes (Demo, de Pnix, un viejecillo gruñón y algo sordo) así como al caballo de la Apología que es un poco lento por su gran tamaño y necesita de algún tábano que lo aguijonee. A este patrón, representante del pueblo, no es al que Sócrates critica sino a la chusma indigna) más corpulento y fuerte que todos los demás de la nave, pero un poco sordo, otro tanto corto de vista y con conocimientos naúticos parejos a su vista y a su oido; los marineros (representan la chusma indigna que se aprovecha de la ineptitud del patrón y recuerda a un pasaje de Carlyle en donde unos marineros deciden por votación las maniobras relativas al paso de Hornos) están en reyerta unos con otros por llevar el timón, creyendo cada uno de ellos que debe regirlo sin haber aprendido jamás el arte del timonel. Aseguran que tal oficio no es cosa de estudio y se muestran dispuestos a hacer pedazos a quien diga que si los es. Por ello rodean al patrón exigiéndole que entregue el timón, y sucede que, si no le persuaden, sino que hace caso a otros, entonces éstos son arrojados por la borda; a continuación dejan impedido al patrón con mandrágora, con vino o cualquier otro medio y se ponen a mandar en la nave apoderándose de lo que en ella hay. Y asi, bebiendo y banqueteando, navegan como es natural que lo hagan tales gentes y llaman hombre de mar y buen piloto a todo aquel que se muestra dispuesto ayudarles, y, por medio de la persuasión o la fuerza, censuran al que no lo hace. Rechazan que sea importante el preocuparse, para una buena navegación, del tiempo, las estaciones, del cielo, los astros y los vientos, asi como de todo aquello que atañe al arte de navegar, ya que es algo que no es posible aprenderlo ni como ciencia ni como práctica. Pues bien, interroga Sócrates, es evidente que, en este contexto, el piloto verdadero será considerado como un inutil y un charlatán por los que navegan en naves dispuestas de este modo. Afirma tambien que no se necesita ser muy lince para ver como la comparación representa fielmente la actitud de las ciudades respecto de los filósofos verdaderos. Por consiguiente, es cierto, señala Sócrates, que los más discretos filósofos son inútiles para la multitud, pero la culpa de tal inutilidad no se debe a la filosofía sino a quienes no saben servirse de ella y de sus representantes verdaderos. Y es que no es natural que el piloto suplique a los marineros que se dejen gobernar por él ni que los sabios vayan a pedir a la puerta de los ricos, sino lo contario.
{Ver Texto1b}
Despues de explicar en que sentido los buenos filósofos son inútiles, Sócrates, comienza analizar tambien el porque la mayor parte de ellos son considerados tambien como malos, con el objeto de demostrar que tampoco de esto es culpable la filosofía. Para fundamentar tal demostración, Sócrates, comieza trayendo a colación algo que había señalado anteriormente y referido a que la principal cualidad del filósofo consistía en perseguir la verdad para todo asunto. En este sentido, tales filósofos, representan a los verdaderos amantes del conocimiento por intentar alcanzar la naturaleza misma de cada una de las cosas que existen a través del aquella parte del alma a que corresponde. Con ello el filósofo obtiene conocimiento, verdadera vida y alimento verdadero. En este contexto, por tanto, es evidendete que el filósofo tendrá que ser enemigo de la mentira a la que odiará sobremanera. Pero al mismo tiempo –continúa Sócrates- para alcanzar todo esto el filósofo ha de poseer un carácter sano, justo y templado. Tambien –esto ya se había establecido anteriormente- estos filósofos deberían poseer la facilidad para aprender y una gran memoria. Pues bien –se pregunta Sócrates- ¿cómo es posible que este tipo de sujetos puedan ser considerados no sólo inútiles sino tambien malos? Para explicar este fenómeno sería preciso, según Sócrates, examinar las causas de que se corrompa en muchos la naturaleza anteriormente descrito y de que sólo escapen unos pocos a esa corrupción, de tal modo que, aún siendo para el vulgo inútiles, ya no son considerados al menos como malos. Despues afirma Sócrates que pasará a analizar a aquellos caracteres que imitan mal a las naturalezas privilegiadas siendo responsables de colgar a la filosofía la mala reputación de los filósofos. (En definitiva, Sócrates va diferenciar entre dos clases de corrupción (ponería): la que resulta de la corrupción de un alma bien dotada y la que resulta de la vileza de los falsos filósofos).
{Ver Texto2b}
Sócrates comienza haciendo referencia a las causas de la corrupción de las almas filosóficas. Señala que tales almas se dan raras veces y en muy pocos hombres pero que ello no implica que no puedan corromperse en relación con la templanza, el valor y todas las demás cualidades descritas anteriormente. Y es que, según Sócrates, cuanto más fuerte es un ser vivo o vegetal, tanto mayor será la falta de condiciones adecuadas en el caso de que falle la alimentación o el clima. Ello explicaría que las naturaleza más fuertes y más perfectas, al ser sometidas a un género de vida ajeno a ella, salen mucho más perjudicadas que las de baja calidad. Este principio de corruptio optimi pessima parece haber sido importante en la doctrina socrática: Aquellos de los hombres que están mejor dotados y tienen mayor grandeza de alma, llegan a ser los mejores y los más útiles y aprenden lo que se debe hacer; pero, cuando no han sido educados ni instruidos, resultan los seres más perversos. En definiva, según Sócrates, las almas mejor dotadas se vuelven particularmente malas cuando reciben mala educación. Así los grandes delitos y la maldad refinada no nace de las naturalezas inferiores sino de almas nobles viciadas por la educación.  Pues bien, en este contexto, si la naturaleza filosófica que venimos analizando obtiene una educación adecuada, entonces se desarrolla hasta alcanzar toda clase de virtudes; pero si es sembrada, arraiga y crece en lugar no adecuado, entonces llegará a todo lo contrario. Sócrates citas a los sofistas y sus discípulos como representación de este último tipo de filósofos asi como de aquellos que sentado todos juntos en asambleas u otras reuniones públicas censuran con gran alboroto algunas de las cosas que se dicen o hacen, chillan y aplauden redoblando asi el estruendo de sus censuras o alabanzas. Pues bien, en un ambiente educativo de este tipo no es de extrañar que jovenes aptos y con almas naturalmente buenas y filosóficas se vuelvan particularmente malas cuando reciben tal educación.
{Ver Texto3b}
Sócrates habla, a continuación, de la mayor fuerza corruptora cuando se refiere al empleo del uso de la fuerza como medio persuasor y educativo y señala que en una organización política de este tipo solamente podría salvarse con la ayuda de la providencia divina. Acusa de nuevo a los sofistas de malos filósofos ya que con sus enseñanzas lo único que persiguen es fundamentar las opiniones del vulgo dándoles el nombre de ciencia. Sucede lo mismo- señala Sócrates- que si el guardián de una criatura grande y poderosa se aprendiera bien sus instintos y respuestas, sus puntos flacos en relación con la fiereza y la mansedumbre y considerarse todo esto como una ciencia y, sobre tal base, se dedicara a la enseñanza ignorando lo que en el fondo explica tales tendencias. De este modo, con arreglo a tal criterio, no sería de extrañar que llamara bueno a aquello con que la criatura goza y malo a lo que a ella le molesta, sin dar otra explicación acerca del porque de estas calificaciones. Ahora bien, según Sócrates, es evidente que a esa criatura grande y poderosa, es decir, al vulgo le es imposible reconocer que existe lo bello en sí pero no la multiplicidad de las cosas bellas. Ello quiere decir que es imposible que ni el vulgo ni sus representantes pueden llegar a ser buenos filósofos sino que éstos deben ser vituperados por él. Pues bien – se pregunta Sócrates- ¿qué medio de salvación podría existir para que una naturaleza filosófica persevere hasta el fín en su menester? Sócrates señala que no es nada facil. Y es que cuando la ciudad o la familia perciben que, desde pequeño, alguno de sus miembros descollan por su capacidad de memoria, valor, magnanimidad, etc resulta evidente que sus parientes y conciudanos querrán servirse de él para sus propios fines lo que significará que se comience por adular de antemano su futuro poder. Pues bien, a una persona en tal situación le será muy dificil usar bien de sus dones naturales pues es de esperar que caiga en la tentación de adquirir grandes esperanzas creyendo que va a ser capaz de gobernar a helenos y a bárbaros para remontarse así a las alturas, lleno de presunción e insensata vanagloria. Tambien es de esperar que si alguien, con buenas intenciones, se acerca a él y le dice tranquilamente la verdad (alusión a la relación de Sócrates con Alcibíades) lo más seguro es que no le escuche. Y en el caso de que lo haga, las presiones del entorno lo más seguro es que se hagan insoportables tanto para él como para su buen maestro al que se atacará con acechanzas privadas y procesos públicos (alusión del Platón al proceso de Sócrates que será acusado de corromper a la juventud). En definitiva, será muy dificil que tal persona llegue a ser un filósofo verdadero. En vez de ello nos encontraremos con que almas que por naturaleza estarían verdaderamente capacitados para ser buenos filósofos, se apartarán de ella y la dejarán solitaria y célibe del mismo modo que sucede con las doncellas huérfanas (epíkleros) a la que se niegan a tomar en matrimonio los parientes más cercanos a quienes por ley correspondía hacerlo y cae, por ello, en manos del primer recien llegado, del que nacerá la prole que se puede suponer. En definitiva, el lugar de los que podrían ser, por naturaleza, auténticos filósofos, harán su aparición las imágenes falsas de la filosofía verdadera en personajes que se abalanzan a ella abandonando sus oficios naturales (Diógenes el cínico era cambista; Protágoras era leñador; Eutidemo era maestro de esgrima e Isócrates un logógrafo) sucediendo con ellos lo que pasa con un esclavo calderero calvo y rechoncho que se hace rico y se casa con la hija del dueño porque ella es pobre y está sóla.
{Ver Texto4b}
Nos quedamos, por tanto, sigue analizando Sócrates, con un pequeñísimo número de personas dignas de tratar con la filosofía. En este contexto, hace referencia a aquellos que aislados por el destierro y alejados de las intrigas de la ciudad han podido conservar su alma noble ya que, muchas veces, una comunidad pequeña hace a un alma grande (Heráclito? Euclides de Megara? Anaxágoras?). Este tipo de personaje se define por despreciar los asuntos de la ciudad no considerándolos dignos de atención; tambien pueden ser personas que mostrando desdén por sus oficios (Fedón o Simón de Atenas que era Zapatero) o que abandonan la política por causa de alguna enfermedad (Téages) o que llegán a la filosofía por una señal demónica (como sucedió al mismo Sócrates) y, sobre la base de que todos poseen un alma armónica, llegan a gustar de la dulzura y la felicidad del bien de la filosofía. Pues bien este pequeño grupo que se salva de la quema general llega a percibir claramente que la criatura grande y fuerte (el vulgo), a la que los falsos filósofos adulan, constituye una multitud que está loca y se dan cuenta que casi nadie hace nada juicioso en política. Pues bien, en tal contexto, es evidente que estos auténticos filósofos acabarán por sentirse como caidos en medio de bestias feroces por negarse a participar en sus fechorías. Esta sería otra razón que explicaría el porque se considera, no solamente como inútiles, sino tambien como malos a los filósofos verdaderos: bien porque, aún poseyendo auténticas naturalezas filosóficas, han sido incapaces de superar las presiones y, con ello, se vuelven autenticamente malos; bien porque, aún sin tener auténticas naturalezas filosóficas, deciden ejercer la filosofía de un modo vil con lo que tambien serían auténticamente malos; bien, porque, aún siendo buenos y verdaderos filósofos, son considerados malos por el vulgo. Al llegar a este punto, Sócrates afirma que ya se ha hablado bastante acerca de las razones que podrían explicar el por qué se ha tratado tan injustamente a la filosofía.
{Ver Texto5b}
Presentación




































TEXTO1B
(488a-489d)

-Bien -dije-, ¿te burlas de mí, después de haberme lanzado a una cuestión tan difícil de exponer?  Escucha, pues, la comparación y verás aún mejor cuán torpe soy en ellas. Es tan malo el trato que sufren los hombres más juiciosos de parte de las ciudades, que no hay ser alguno que tal haya sufrido; y así, al representarlo y hacer la defensa de aquéllos, se hace preciso recomponerlo de muchos elementos, como hacen los pintores que pintan los ciervos-bucos y otros seres semejantes. Figúrate que en una nave o en varias ocurre algo así como lo que voy a decirte: hay un patrón más corpulento y fuerte que todos los demás de la nave, pero un poco sordo, otro tanto corto de vista y con conocimientos náuticos parejos de su vista y de su oído; los marineros están en reyerta unos con otros por llevar el timón, creyendo cada uno de ellos que debe regirlo sin haber aprendido jamás el arte del timonel ni poder señalar quién fue su maestro ni el tiempo en que lo estudió, antes bien, aseguran que no es cosa de estudio y, lo que es más, se muestran dispuestos a hacer pedazos al que diga que lo es. Estos tales rodean al patrón instándole y empeñándose por todos los medios en que les entregue el timón; y sucede que, si no le persuaden, sino más bien hace caso de otros, dan muerte a éstos o les echan por la borda, dejan impedido al honrado   patrón con mandrágora, con vino o por cualquier otro medio y se ponen a mandar en la nave apoderándose de lo que en ella hay. Y así, bebiendo y banqueteando, navegan como es natural que lo hagan tales gentes Y, sobre ello, llaman hombre de mar y buen piloto y entendido en la náutica a todo aquel que se da arte a ayudarles en tomar el mando por medio de la persuasión o fuerza hecha al patrón y censuran como inútil al que no lo hace; y no entienden tampoco que el buen piloto tiene necesidad de preocuparse del tiempo, de las estaciones, del cielo, de los astros, de los vientos y de todo aquello que atañe al arte si ha de ser en realidad jefe de la nave. Y en cuanto al modo de regirla, quieran los otros o no, no piensan que sea posible aprenderlo ni como ciencia ni como práctica, ni por lo tanto el arte del pilotaje. Al suceder semejantes cosas en la nave, ¿no piensas que el verdadero piloto será llamado un miracielos, un charlatán, un inútil por los que navegan en naves dispuestas de ese modo?
-Bien seguro -dijo Adimanto.
-Y creo -dije yo- que no necesitas examinar por menudo la comparación para ver que representa la actitud de las ciudades respecto de los verdaderos filósofos, sino que entiendes lo que digo.
-Bien de cierto -repuso.
-Así, pues, instruye en primer lugar con esta imagen a aquel que se admiraba de que los filósofos no reciban honra en las ciudades y trata de persuadirle de que sería mucho más extraño que la recibieran.
-Sí que le instruiré -dijo.
-E instrúyele también de que dice verdad en lo de que los más discretos filósofos son inútiles para la multitud, pero hazle que culpe de su inutilidad a los que no se sirven de ellos y no a ellos mismos. Porque no es natural que el piloto suplique a los marineros que se dejen gobernar por él ni que los sabios vayan a pedir a las puertas de los ricos, sino que miente el que dice tales gracias y la verdad es, naturalmente, que el que está enfermo, sea rico o pobre, tiene que ir a la puerta del médico, y todo el que necesita ser gobernado, a la de aquel que puede gobernarlo; no que el gobernante pida a los gobernados que se dejen gobernar si es que de cierto hay alguna utilidad en su gobierno. No errarás, en cambio, si comparas a los políticos que ahora gobiernan con los marineros de que hablábamos hace un momento, y a los que éstos llamaban inútiles y papanatas, con los verdaderos pilotos.
-Exactamente -observó.
-Por lo tanto, y en tales condiciones, no es fácil que el mejor tenor de vida sea habido en consideración por los que viven de manera contraria, y la más grande, con mucho, y más fuerte de las inculpaciones le viene a la filosofía de aquellos que dicen que la practican; a ellos se refiere el acusador de la filosofía de que tú hablabas al afirmar que la mayor parte de los que se dirigen a aquélla son unos perversos, y los más discretos, unos inútiles, cosa en que yo convine contigo. ¿No es así?
-Sí.
Comentario2
Presentación




































TEXTO2B
(489e-491a)

-¿Hemos, pues, explicado la causa de que los buenos sean inútiles?
-En efecto.
-¿Quieres que a continuación expongamos cuán forzoso es que la mayor parte de ellos sean
malos  y que, si podemos, intentemos mostrar que tampoco de esto es culpable la filosofía?
-Ciertamente que sí.
-Sigamos, pues, hablando y escuchando por turno, pero recordando antes el lugar en que describíamos las cualidades innatas que había de reunir forzosamente quien hubiera de ser hombre de bien. Y su principal y primera cualidad era, si lo recuerdas , la verdad, la cual debía él perseguir en todo asunto y por todas partes si no era un embustero que nada tuviese que ver con la verdadera filosofía.
-En efecto, así se dijo.
-¿Y no era ese un punto absolutamente opuesto a la opinión general acerca del filósofo?
-Efectivamente -dijo.
-Pero ¿no nos defenderemos cumplidamente alegando que el verdadero amante del conocimiento está naturalmente dotado para luchar en persecución del ser y no se detiene en cada una de las muchas cosas que pasan por existir, sino que sigue adelante, sin flaquear ni renunciar a su amor hasta que alcanza la naturaleza misma de cada una de las cosas que existen, y la alcanza con aquella parte de su alma a que corresponde, en virtud de su afinidad, el llegarse a semejantes especies, por medio de la cual se acerca y une a lo que realmente existe y engendra inteligencia y verdad, librándose entonces, pero no antes, de los dolores de su parto, y obtiene conocimiento y verdadera vida y alimento verdadero.
-No hay mejor defensa -dijo.
-¿Y qué? ¿Será propio de ese hombre el amar la mentira o todo lo contrario, el odiarla?
-El odiarla -dijo.
-Ahora bien, si la verdad es quien dirige, no diremos, creo yo, que vaya seguida de un coro de vicios.
-¿Cómo ha de ir?
-Sino de un carácter sano y justo, al cual acompañe también la templanza.
-Exacto -dijo.
-Pero ¿qué falta hace volver a poner en fila, demostrando que es forzoso que existan, el coro de las restantes cualidades filosóficas? En efecto, recuerdas, creo yo, que resultaron propios de estos seres el valor, la magnanimidad, la facilidad para aprender, la memoria. Y, como tú objetaras que toda persona se verá obligada a convenir en lo que decimos, pero, si prescindiera de los argumentos y pusiera su atención en los seres de quienes se habla, dirá que ve cómo los unos de entre ellos son inútiles y la mayor parte perversos de toda perversidad, hemos llegado ahora, investigando el fundamento de esta interpretación malévola, a la cuestión de por qué son malos la mayor parte de ellos; ésa es la razón por la cual nos ha sido forzoso volver a estudiar y definir el carácter de los auténticos filósofos.
-Así es -dijo.
-Siendo ésta -seguí- su naturaleza, precisa examinar las causas de que se corrompa en muchos y de que sólo escapen a esa corrupción unos pocos a quienes, como tú decías, no se les llama malos, pero sí inútiles. Y pasaremos después a aquellos caracteres que imitan a esa naturaleza y la suplantan en sus menesteres y veremos qué clase de almas son las que, emprendiendo una ocupación de la cual no son dignas ni están a la altura, se propasan en muchas cosas y con ello cuelgan a la filosofía esa reputación común y universal de que hablas.

Comentario2
Presentación




































TEXTO3B
(491a-492d)

-¿Y cuáles son -dijo- las causas de corrupción a que te refieres?
-Intentaré exponértelas -dije- si soy capaz de ello. He aquí un punto en que todos, creo yo, me darán la razón: una naturaleza semejante a la descrita y dotada de todo cuanto hace poco exigimos para quien hubiera de hacerse un filósofo completo, es algo que se da rara vez y en muy pocos hombres. ¿No crees?
-En efecto.
-Pues bien, mira cuántas y cuán grandes causas pueden corromper a esos pocos.
-¿Cuáles son, pues?
-Lo que más sorprende al oírlo es que, de aquellas cualidades que ensalzábamos en el carácter, todas y cada una de ellas pervierten el alma que las posee y la arrancan de la filosofía. Quiero decir el valor, la templanza y todo lo que enumerábamos.
-Sí que suena raro al oírlo -dijo.
-Y además -continué- también la pervierten y apartan todas las cosas a las que se llama bienes: la hermosura, la riqueza, la fuerza corporal, los parentescos, que hacen poderoso en política, y otras circunstancias semejantes. Ya tienes idea de a qué me refiero.
-La tengo -asintió-. Pero me gustaría conocer más pormenores de lo que dices.
-Pues bien -seguí-, toma la cuestión rectamente, en sentido general, y se te mostrará perspicua y no te parecerá ya extraño lo que se ha dicho acerca de ella.
-¿Qué  quieres, pues, que haga? -dijo.
-De todo germen o ser vivo vegetal o animal sabemos -dije- que, cuanto más fuerte sea, tanto mayor será la falta de condiciones adecuadas en el caso de que no obtenga la alimentación o bien el clima o el suelo que a cada cual convenga. Porque, según creo, lo malo es más contrario de lo bueno que de lo que no lo es.
-¿Cómo no va a serlo?
-Es, pues, natural, pienso yo, que la naturaleza más perfecta, sometida a un género de vida ajeno a ella, salga peor librada que la de baja calidad.
-Lo es.
-¿Diremos, pues, Adimanto -pregunté-, que del mismo modo las almas mejor dotadas se vuelven particularmente malas cuando reciben mala educación? ¿O crees que los grandes delitos y la maldad refinada nacen de naturalezas inferiores y no de almas nobles viciadas por la educación, mientras que las naturalezas débiles  jamás serán capaces de realizar ni grandes bienes ni tampoco grandes males?
-No opine así -dijo-, sino como tú.
-Pues bien, es forzoso, creo yo, que, si la naturaleza filosófica que definíamos obtiene una educación adecuada, se desarrolle hasta alcanzar todo género de virtudes; pero, si es sembrada, arraiga y crece en lugar no adecuado, llegará a todo lo contrario si no ocurre que alguno de los dioses le ayude. ¿O crees tú también, lo mismo que el vulgo, que hay algunos jóvenes que son corrompidos por los sofistas, y sofistas que, actuando particularmente, les corrompen en grado digno de consideración y no que los mayores sofistas son quienes tal dicen, los cuales sa ben perfectamente cómo educar y hacer que jovenes y viejos, hombres y mujeres, sean como ellos quieren?
-¿Cuándo lo hacen? -dijo.
-Cuando, hallándose congregados en gran número -dije-, sentados todos juntos en asambleas, tribunales, teatros, campamentos u otras reuniones públicas, censuran con gran alboroto algunas de las cosas que se dicen o hacen y otras las alaban del mismo modo, exageradamente en uno y otro caso, y chillan y aplauden; y retumban las piedras y el lugar todo en que se hallan, redoblando así el estruendo de sus censuras o alabanzas. Pues bien, al verse un joven en tal situación, ¿cuál vendrá a ser, como suele decirse, su estado de ánimo? ¿O qué educación privada resistirá a ello sin dejarse arrastrar, anegada por la corriente de semejantes censuras y encomios, adondequiera que ésta la lleve, o llamar buenas y malas a las mismas cosas que aquéllos o comportarse igual que ellos o ser como son?
-Es muy forzoso, ¡oh, Sócrates! -dijo.

Comentario2
Presentación




































TEXTO4B
(492d-496a)

-Sin embargo -dije-, aún no hemos hablado de la mayor fuerza.
-¿Cuál? -dijo.
-La coacción material de que usan esos educadores y sofistas cuando no persuaden con sus palabras. ¿O no sabes que a quien no obedece le castigan con privaciones de derechos, multas y penas de muerte?
-Lo sé muy bien -dijo.
-Pues bien, ¿qué otro sofista, qué otra instrucción privada crees que podrá prevalecer si resiste contra ellos?
-Pienso que nadie -dijo.
-No, en efecto; sólo el intentarlo -dije- sería gran locura. Pues no existe ni ha existido ni ciertamente existirá jamás ningún carácter distinto en lo que toca a virtud ni formado por una educación opuesta a la de ellos; hablo de caracteres humanos, mi querido amigo, pues los divinos hay que dejarlos a un lado de acuerdo con el proverbio. En efecto, debes saber muy bien que, si hay algo que en una organización política como ésta se salve y sea como es debido, no carecerás de razón al afirmar que es una providencia divina la que lo ha salvado.
-No opino yo de otro modo -dijo.
-Pues bien -dije-, he aquí otra cosa que debes creer también.
-¿Cuál?
-Que cada uno de los particulares asalariados -- o los que esos llaman sofistas y consideran como competidores no enseña otra cosa sino los mismos principios que el vulgo expresa en sus reuniones, ya esto es a lo que llaman ciencia. Es lo mismo que si el guardián de una criatura grande y poderosa se aprendiera bien sus instintos y humores y supiera por dónde hay que acercársele y por dónde tocarlo y cuándo está más fiero o más manso Y por qué causas y en qué ocasiones suele emitir tal o cual voz y cuáles son, en cambio, las que le apaciguan o irritan cuando las oye a otro; y, una vez enterado de todo ello por la experiencia de una larga familiaridad, considerase esto como una ciencia y, habiendo compuesto una especie de sistema, se dedicara a la enseñanza ignorando qué hay realmente en esas tendencias y apetitos de hermoso o de feo, de bueno o de malo, de justo o de injusto, y emplease todos estos términos con arreglo al criterio de la gran bestia, llamando bueno a aquello con que ella goza y malo a lo que a ella le molesta, sin poder, por lo demás, dar ninguna otra explicación acerca de estas calificaciones, y llamando también justo y hermoso a lo inevitable cuando ni ha comprendido ni es capaz de enseñar a otro cuánto es lo que realmente difieren los conceptos de lo inevitable y lo bueno. ¿No te parece, por Zeus, que una tal persona sería un singular educador?
-En efecto -dijo.
-Ahora bien, ¿te parece que difiere en algo de éste el que, tanto en lo relativo a la pintura o música como a la política, llama ciencia al haberse aprendido el temperamento y los gustos de una heterogénea multitud congregada?  Porque, si una persona se presenta a ellos para someter a su juicio una poesía o cualquier otra obra de arte o algo útil para la ciudad, haciéndose así dependiente del vulgo en grado mayor que el estrictamente indispensable, la llamada necesidad diomedea le forzará a hacer lo que ellos hayan de alabar. ¿Y has oído alguna vez a alguno que dé alguna razón que no sea ridícula para demostrar que realmente son buenas y bellas esas cosas?
-Ni espero oírlo nunca -dijo.
-Pues bien, después de haberte fijado en todo esto, acuérdate de aquello: ¿existe medio de que el vulgo admita o reconozca que existe lo bello en sí, pero no la multiplicidad de cosas bellas, y cada cosa en sí, pero no la  multiplicidad de cosas particulares?
-De ningún modo -dijo.
-Entonces -dije-, es imposible que el vulgo sea filósofo.
-Imposible.
-Y por tanto, es forzoso que los filósofos sean vituperados por él.
-Forzoso.
-Y también por esos particulares que conviven con la plebe y desean agradarle.
-Evidente.
-Según esto, ¿qué medio de salvación descubres para que una naturaleza filosófica persevere hasta el fin en su menester? Piensa en ello basándote en lo de antes. En efecto, dejamos sentado que la facilidad para aprender, la memoria, el valor y la magnanimidad eran propios de esa naturaleza.
-Sí.
-Pues bien, el que sea así, ¿descollará ya desde niño entre todos los demás, sobre todo si su cuerpo se desarrolla de modo semejante a su alma?
-¿Por qué no va a descollar? -dijo.
-Y, cuando llegue a mayor, me figuro que sus parientes y conciudadanos querrán servirse de él para sus propios fines.
-¿Cómo no?
-Se postrarán, pues, ante él y le suplicarán y agasajarán anticipándose así a adular de antemano su futuro poder.
-Al menos así suele ocurrir -dijo.
-¿Y qué piensas -dije- que hará una persona así en tal situación, sobre todo si se da el caso de que sea de una gran ciudad y goce en ella de riquezas y noble abolengo teniendo además belleza y alta estatura? ¿No se henchirá de irrealizables esperanzas creyendo que va a ser capaz de gobernar a helenos y bárbaros y remontándose por ello «a las alturas», lleno de presunción» e insensata «vanagloria»?
-Efectivamente -dijo.
-Y si al que está en esas condiciones se le acerca alguien y le dice tranquilamente la verdad, esto es, que no hay en él razón alguna, que está privado de ella y que la razón es algo que no se puede adquirir sin entregarse completamente a la tarea de conseguirla, ¿crees que es fácil que haga caso quien está sometido a tantas malas influencias?
-Ni mucho menos -dijo.
-Ahora bien -dije yo-, si, movido por su buena índole y por la afinidad que siente en aquellas palabras, atiende algo a ellas y se deja influir y arrastrar hacia la filosofía, ¿qué pensamos que harán aquellos que ven que están perdiendo sus servicios y amistad? ¿Habrá acción que no realicen, palabras que no le digan a él, para que no se deje persuadir, y a quien le intenta convencer, para que no pueda hacerlo, y no les atacarán con asechanzas privadas y procesos públicos?
-Es muy forzoso -dijo.
-¿Hay, pues, posibilidad de que la tal persona llegue a ser filósofo?
-En absoluto.
-¿Ves -dije- cómo no nos faltaba razón cuando decimos que son los mismos elementos de la naturaleza del filósofo los que, cuando están sometidos a una mala educación, contribuyen en cierto modo a apartarle de su ejercicio, como igualmente las riquezas y todas las cosas semejantes que pasan por ser bienes?
-No se dijo sin razón -contestó-, sino con ella.
-He aquí, ¡oh, admirable amigo! -dije-, cuántas y cuán grandes son las causas que pervierten e inhabilitan para el más excelente menester a las mejores naturalezas, que ya de por sí son pocas como nosotros decimos. Y esa es la clase de hombres de que proceden tanto los que causan los mayores males a las ciudades y a los particulares, como los que, si el azar de la corriente los lleva por ahí, producen los mayores bienes. En cambio los espíritus mezquinos no hacen jamás nada grande ni a ningún particular ni a ningún Estado.
-Gran verdad -dijo.
-De modo que éstos, aquellos a los que más afín les es, se apartan de la filosofía y la dejan solitaria y célibe; y así, mientras ellos llevan una vida no adecuada ni verdadera, ella es asaltada, como una huérfana privada de parientes, por otros hombres indignos que la deshonran y le atraen reproches como aquellos con los que dices tú que la censuran quienes afirman que entre los que tratan con ella hay algunos que no son dignos de nada y otros, los más, que merecen los peores males.
-En efecto -asintió-, eso es lo que se dice.
-Y con razón -contesté yo-. Porque, al ver otros hombrecillos que aquella plaza está abandonada y repleta de hermosas frases y apariencias, se ponen contentos, como prisioneros que, escapados de su encierro, hallasen refugio en un templo; y se abalanzan desde sus oficios a la filosofía los que resulten ser más habilidosos en lo relativo a su modesta ocupación. Pues, aun hallándose en tal condición la filosofía, le queda un prestigio más brillante que a ninguna de las demás artes, atraídas por el cual muchas personas de condición imperfecta, que tienen tan deteriorados los cuerpos por sus oficios manuales como truncas y embotadas las almas a causa de su ocupación artesana... ¿No es esto forzoso?
-Muy forzoso -dijo.
-¿Y crees que su aspecto difiere en algo -dije- del de un calderero calvo y rechoncho que ha ganado algún dinero y que, de sus grilletes recién liberado y en los baños recién lavado, se ha compuesto como un novio, con su vestido nuevo, y va a casarse con la hija del dueño porque ella es pobre y está sola?
-No difiere en nada -dijo.
-Pues bien, ¿qué prole es natural que engendre una semejante pareja? ¿No será degenerada y vil?
-Es muy forzoso.
-¿Y qué? Cuando las gentes indignas de educación se acercan a ella y la frecuentan indebidamente, ¿qué pensamientos y opiniones diremos que engendrarán? ¿No serán tales que realmente merezcan ser llamados sofismas sin que haya entre ellos ninguno que sea noble ni tenga que ver con la verdadera inteligencia?
-Desde luego -dijo.

Comentario2
Presentación




































TEXTO5B
(496a-497b)

-No queda, pues, ¡oh, Adimanto! -dije-, más que un pequeñísimo número de personas dignas de tratar con la filosofía; tal vez algún carácter noble y bien educado que, aislado por el destierro, haya permanecido fiel a su naturaleza filosófica por no tener quien le pervierta; a veces en una comunidad pequeña nace un alma grande que desprecia los asuntos de su ciudad por considerarlos indignos de su atención; y también puede haber unos pocos seres bien dotados que acudan a la filosofía movidos de un justificado desdén por sus oficios. A otros los puede detener quizá el freno de nuestro compañero Téages, que, teniendo todas las demás condiciones necesarias para abandonar la filosofía, es detenido y apartado de la política por el cuidado de su cuerpo enfermo. Y no vale la pena de hablar de mi caso, pues son muy pocos o ninguno aquellos otros a quienes se les ha aparecido antes que a mí la señal demónica. Pues bien, quien pertenece a este pequeño grupo y ha gustado la dulzura y felicidad de un bien semejante y ve, en cambio, con suficiente claridad que la multitud está loca y que nadie o casi nadie hace nada juicioso en política y que no hay ningún aliado con el cual pueda uno acudir en defensa de la justicia sin exponerse por ello a morir antes de haber prestado ningún servicio a la ciudad ni a sus amigos, con muerte inútil para sí mismo y para los demás, como la de un hombre que, caído entre bestias  feroces, se negara a participar en sus fechorías sin ser capaz tampoco de defenderse contra los furores de todas ellas... Y, como se da cuenta de todo esto, permanece quieto y no se dedica más que a sus cosas, como quien, sorprendido por un temporal, se arrima a un paredón para resguardarse de la lluvia y polvareda arrastradas por el viento; y, contemplando la iniquidad que a todos contamina, se da por satisfecho si puede él pasar limpio de injusticia e impiedad por esta vida de aquí abajo y salir de ella tranquilo y alegre, lleno de bellas esperanzas.
-Pues bien -dijo-, no serán los menores resultados los que habrá conseguido al final.
-Pero tampoco los mayores -dije- por no haber encontrado un sistema político conveniente; pues en un régimen adecuado se hará más grande y, al salvarse él, salvará a la comunidad.
-Mas de por qué ha sido atacada la filosofía y de que lo ha sido injustamente, de eso me parece a mí que, a no ser que tú tengas algo más que decir, ya hemos hablado bastante.

Comentario2
Presentación



































LIBRO VI REPÚBLICA
COMENTARIO3
(497b-502d)

497b-502d
Adimanto comienza afirmando que no tiene nada más que plantear acerca del por qué los filósofos suelen ser considerados en la Ciudad como inútiles y como malos. En su lugar pregunta a Sócrates acerca de cuál, de los gobiernos actuales, es el que más se acercaría a las auténticas naturalezas filosóficas. Sócrates comienza afirmando que ningun gobierno de los existentes, que él conoce, se corresponde a las naturalezas autenticamente filosóficas lo que explica el que, aún existiendo personas dotadas para la filosofía, acaben por torcerse y alterarse. Sucede aquí, explica Sócrates, como con las simientes exóticas, las cuales, sembradas en suelo extraño, degeneran y unicamente conservan su fuerza peculiar en un ambiente apropiado. Del mismo modo, sólo carácteres muy concretos, que se encuentren en un sistema político excelente, demostrarán realmente su naturaleza divina. Lo que sucede, señala Sócrates, es que los presentes querrán saber qué sistema político en concreto es ese. Adimanto afirma que debería ser sinónimo de la ciudad anteriormente fundada. Sócrates afirma que efectivamente el regimen político del que ahora está hablando se correponde con la ciudad antes fundada, salvo en una cosa que es la referente a la autoridad legisladora existente dentro de la ciudad. Y es, señala Sócrates, que anteriromente esta cuestión no había quedado suficientemente clara porque, según señala, le asustaron las objecciones que le habían anteriomente planteado Adimanto (419ª) y Polemarco (449b). De todos modos, Sócrates hace referencia, ahora, a como debería practicar la filosofía una ciudad que no quisiera perecer. Afirma que debería mantener una posición totalmente distinta, acerca de la filosofía, de la que mantiene hasta ahora. Para ello, debería conseguir que los ciudadanos mejor dotados no la estudiaran unicamente como pasatiempo de juventud, para abandonarlas más tarde a favor de los negocios. Por ello, no sólo los niños y los jovenes deberían recibir una educación y una filosofía apropiadas a su edad, sino que llegada la edad en que el alma entra en la madurez, habría que redoblar los ejercicios sobre ella. Se muestra partidario convencer de ello incluso a personas que como Trasímaco, allí presente, rechazan totalmente tal tesis.
{Ver Texto1c}
Para ello habría que convencer al vulgo que existen personas, aparententemente inútiles y malas, que son los realmente capaces de ocuparse de la marcha de la ciudad. Para ello deben convencerse que estos pocos filósofos están ocupados en el conocimiento del verdadero ser y de aquello que está siempre del mismo modo. Si se logra que el vulgo se convenza de que efectivamente se dice la verdad acerca de tales filósofos, no solamente lograrán desenmascarar a los filósofos aparentes, sino que comenzarán a no irritarse y respetar a los que comenzarán a ver como dibujantes de un modelo divino. De ese modo, con los ojos puestos en el modelo, estos filósofos cogerán, como se coge una tablilla, la ciudad y los caracteres de los hombres y comenzarán a limpiarla de impurezas. Despues comenzarán a esbozar un plan general de gobierno y, más tarde, dirigiendo su mirada a lo naturalmente justo, bello y temperante, así como a las demás virtudes, acabarán por extraer leyes que sean buenas a los ojos de los dioses y de los hombres. De ese modo, cuando el vulgo contemple en la práctica el dibujo, es de esperar que se persuadan de que ese consumado pintor de gobiernos no es otro que aquel que anteriormente hemos donominado como filósofo verdadero. Según Sócrates, todos estos hechos permitirán que el vulgo se convenza de que los males de la ciudad pueden cesar cuando llegue a ser dueña de la ciudad la clase de los filósofos. Adimanto, no muy convencido, responde con un quizás que para Sócrates se convierte, de un modo totalmente optimista, en un totalmente convencidos. Pues bien, concluye Sócrates, en una ciudad como esta no sería de extrañar que algunos (aunque fuera uno sólo) de los descendientes de estos gobernantes sean capaces de establecer las leyes y las instituciones antes descritas las cuales, además de ser aceptadas como buenas por todos los ciudadanos, se nos muestran como posibles y realizables, amen de las mejores. {Ver Texto2c}
Presentación



































TEXTO1C
(497b-498d)

-Nada tengo ya que añadir acerca de ello -contestó-.
Pero ¿cuál de los gobiernos
actuales consideras adecuado a a ella?
-Ninguno en absoluto -dije-. De eso precisamente me quejo: de que no hay entre los de ahora ningún sistema político que convenga a las naturalezas filosóficas y por eso se tuercen éstas y se alteran. Como suele ocurrir con una simiente exótica que, sembrada en suelo extraño, degenera, vencida por él, y se adapta a la variedad indígena, del mismo modo un carácter de esta clase no conserva, en las condiciones actuales, su fuerza peculiar, sino que se transforma en otro distinto. Pero, si encuentra un sistema político tan excelente como él mismo, entonces es cuando demostrará que su naturaleza es realmente divina, mientras en los caracteres y maneras de vivir de los demás no hay nada que no sea simplemente humano. Ahora bien, después de esto es evidente que me vas a preguntar qué sistema político es ése.
-No acertaste -dijo-; no te iba a preguntar eso, sino si es el mismo que nosotros describimos al fundar la ciudad o bien otro distinto.
-Es el mismo -dije yo- excepto en una cosa, con relación a la cual dijimos entonces que sería necesario que hubiese siempre en el Estado alguna autoridad cuyo criterio acerca del gobierno fuese el mismo con que tú, el legislador, estableciste las leyes.
-Así se dijo, en efecto -asintió.
-Pero no quedó lo suficientemente claro -dije-, porque me asustaron las objeciones con que me mostrasteis cuán larga y difícil era la demostración de este punto; además lo que queda no es en modo alguno fácil de explicar.
-¿Qué es ello?
-La cuestión de cómo debe practicar la filosofía una ciudad que no quiera perecer; porque todas las grandes empresas son peligrosas y verdaderamente lo hermoso es difícil, como suele decirse.
-Sin embargo -dijo-, hay que completar la demostración dejando aclarado este punto.
-Si algo lo impide -dije- no será la falta de voluntad, sino de poder. Pero tú, que estás aquí, verás cuánto es mi celo. Mira, pues, de qué modo tan vehemente y temerario voy ahora a decir que la ciudad debe adoptar con respecto a este estudio una conducta enteramente opuesta a la de ahora.
-¿Cómo?
-Los que ahora se dedican a ella -dije- son mozalbetes, recién salidos de la niñez, que, después de haberse asomado a la parte más difícil de la fìlosofía -quiero decir lo relativo a la dialéctica-, la dejan para poner casa y ocuparse en negocios y con ello pasan ya por ser consumados filósofos. Y en lo sucesivo creen hacer una gran cosa si, cuando se les invita, acceden a ser oyentes de otros que se dediquen a ello, porque lo consideran como algo de que no hay que ocuparse sino de manera accesoria. Y al llegar la vejez, todos, excepto unos pocos, se apagan mucho más completamente que el sol heracliteo, porque no vuelven a encenderse de nuevo.
-¿Y qué hay que hacer? -dijo.
-Todo lo contrario. Cuando son niños y mozalbetes deben recibir una educación y una filosofía apropiadas a su edad; y en esa época en que crecen y se desarrollan sus cuerpos tienen que cuidarse muy bien de ellos preparándoles así como auxiliares de la filosofía. Llegada la edad en que el alma entra en la madurez, hay que redoblar los ejercicios propios de ella; y,cuando, por faltar las fuerzas, los individuos se vean apartados de la política y milicia, entonces hay que dejarlos ya que pazcan en libertad y no se dediquen a ninguna otra cosa sino de manera accesoria; eso si se quiere que vivan felices y que, una vez terminada su vida, gocen allá de un destino acorde con su existencia terrena.
-Verdaderamente -dijo- me parece que hablas con vehemencia, ¡oh, Sócrates! Sin embargo, creo que la mayor parte de los que escuchan, empezando por Trasímaco, te contradirán con mayor vehemencia todavía y no se convencerán en manera alguna.
-No intentes -dije- enemistarme con Trasímaco, de quien hace poco me he hecho amigo sin que, por lo demás, hayamos sido nunca enemigos. Y no escatimaremos esfuerzos hasta que convenzamos tanto a éste como a los demás o al menos les seamos útiles en algo para el caso de que, nuevamente nacidos a otra vida, se encuentren allí en conversaciones como ésta.
-¡Pues sí que es corto el plazo de que hablas! -dijo.
-No es nada -contesté-, al menos comparado con la eternidad.
Comentario3
Presentación



































TEXTO2C
(498e-502d)

Por lo demás no me sorprende en absoluto que el vulgo no crea lo que se ha dicho, porque jamás han visto realizado lo que ahora se ha presentado ni han oído sino frases como la que acabo de decir, pero en las cuales no se han reunido fortuitamente, como en ésta, las palabras consonantes, sino que han sido igualadas de intento las unas con las otras. Pero hombres cuyos hechos y palabras estén, dentro de lo posible, en la más perfecta consonancia y correspondencia con la virtud y que gobiernen en otras ciudades semejantes a ellos, de esos jamás han visto muchos, ni uno tan siquiera. ¿No crees?
-De ningún modo.
-Ni tampoco, mi buen amigo, han sido oyentes lo suficientemente asiduos de discusiones hermosas y nobles en que, sin más miras que el conocimiento en sí, se busque, denodadamente y por todos los medios, la verdad; discusiones en las cuales se saluden desde muy lejos esas sutilezas y triquiñuelas que no tienden más que a causar efecto y promover discordia en los tribunales y reuniones privadas.
-Tampoco las han oído -dijo.
-Esto era lo que considerábamos -dije-, y esto lo que preveíamos nosotros cuando, aunque con miedo, dijimos antes, obligados por la verdad, que no habrá jamás ninguna ciudad ni gobierno perfectos, ni tampoco ningún hombre que lo sea, hasta que, por alguna necesidad impuesta por el destino, estos pocos filósofos, a los que ahora no llaman malos, pero sí inútiles, tengan que ocuparse, quieran que no, en las cosas de la ciudad y ésta tenga que someterse a ellos; o bien hasta que, por obra de alguna inspiración divina, se apodere de los hijos de los que ahora reinan y gobiernan  o de los mismos gobernantes un verdadero amor de la verdadera filosofía. Que una de estas dos posibilidades o ambas sean irrealizables, eso yo afirmo que no hay razón alguna para sostenerlo. Pues, si así fuera, se reirían de nosotros muy justificadamente como de quien se extiende en vanas quimeras. ¿No es así?
-Así es.
-Pero, si ha existido alguna vez en la infinita extensión del tiempo pasado o existe actualmente, en algún lugar bárbaro y lejano a que nuestra vista no alcance o ha de ir existir en el futuro alguna necesidad por la cual se vean obligados a ocuparse de política los filósofos más eminentes, en tal caso nos hallamos dispuestos a sostener con palabras que ha existido, existe o existirá un sistema de gobierno como el descrito siempre que la musa filosófica llegue a ser dueña del Estado. Porque no es imposible que exista; y cuanto decimos es ciertamente difícil -eso lo hemos reconocido nosotros mismos-, pero no irrealizable.
-También yo opine igual -dijo.
-Pero ¿me vas a decir que no es esa, en cambio, la opinión del vulgo? -pregunté.
-Tal vez -dijo.
-¡Oh mi bendito amigo! -dije-. No censures de tal modo a las multitudes. Pues cambiarán de opinión si, en vez de buscarles querella, se les aconseja y se intenta deshacer sus prejuicios contra el amor de la ciencia indicándoles de qué filósofos hablas y definiendo, como hace un instante, su naturaleza y profesión para que no crean que te refieres a los que ellos se imaginan. ¿O dirás que no han de cambiar de opinión o a responder de distinto modo ni aun cuando los vean a esa luz? ¿Piensas tal vez que quien no es envidioso y es manso por naturaleza va a ser violento contra el que no lo sea o a envidiar a quien no envidie? Por mi parte diré, anticipándome a tus objeciones, que un carácter tan difícil puede darse en unas pocas personas, pero no en una multitud.
-También yo estoy enteramente de acuerdo -dijo.
-¿Entonces estarás también de acuerdo en que la culpa de que el vulgo esté mal dispuesto para con la filosofía la tienen aquellos intrusos que, tras haber irrumpido indebidamente en ella, se insultan y enemistan mutuamente y no tratan en sus discursos más que cuestiones personales comportándose así de la manera menos propia de un filósofo?
-Sí -dijo.
-En efecto, ¡oh, Adimanto!, a aquel cuyo espíritu está ocupado con el verdadero ser no le queda tiempo para bajar su mirada hacia las acciones de los hombres ni para ponerse, lleno de envidia y malquerencia, a luchar con ellos; antes bien, como los objetos de su atenta contemplación son ordenados, están siempre del mismo modo, no se hacen daño ni lo reciben los unos de los otros y responden en toda su disposición a un orden racional, por eso ellos imitan a estos objetos y se les asimilan en todo lo posible. ¿O crees que hay alguna posibilidad de que no imite cada cual a aquello con lo que convive y a lo cual admira?
-Es imposible -dijo.
-De modo que, por convivir con lo divino y ordenado, el filósofo se hace todo lo ordenado y divino que puede serlo un hombre; aunque en todo hay pretexto para levantar calumnias.
-En efecto.
-Pues bien -dije-, si alguna necesidad le impulsa a intentar implantar en la vida pública y privada de los demás hombres aquello que él ve allí arriba en vez de limitarse a moldear su propia alma, ¿crees acaso que será un mal creador de templanza y de justicia y de toda clase de virtudes colectivas?
-En modo alguno -dijo.
-Y si se da cuenta el vulgo de que decíamos verdad con respecto a él, ¿se irritarán contra los filósofos y desconfiarán de nosotros cuando digamos que la ciudad no tiene otra posibilidad de ser jamás feliz sino en el caso de que sus líneas generales sean trazadas por los dibujantes que copian de un modelo divino?
-No se irritarán -dijo- si se dan cuenta de ello. Pero ¿qué clase de dibujo es ese de que hablas?
-Tendrán -dije- que coger, como se coge una tablilla, la ciudad y los caracteres de los hombres y ante todo habrán de limpiarla, lo cual no es enteramente fácil. Pero ya sabes que este es un punto en que desde un principio diferirán de los demás, pues no accederán ni a tocar siquiera a la ciudad o a cualquier particular, ni menos a trazar sus leyes, mientras no la hayan recibido limpia o limpiado ellos mismos.
-Y harán bien -dijo.
-Y después de esto, ¿no crees que esbozarán el plan general de gobierno?
-¿Cómo no?.
-Y luego trabajarán, creo yo, dirigiendo frecuentes miradas a uno y a otro lado, es decir, por una parte a lo naturalmente justo y bello y temperante y a todas las virtudes similares y por otra a aquellas que irán implantando en los hombres mediante una mezcla y combinación de instituciones de la que, tomando como modelo lo que, cuando se halla en los hombres, define Homero como divino y semejante a los dioses, extraerán la verdadera carnación humana.
-Muy bien -dijo.
-Y pienso yo que irán borrando y volviendo a pintar este o aquel detalle hasta que hayan hecho todo lo posible por trazar caracteres que sean agradables a los dioses en el mayor grado en que cabe serlo.
-No habrá pintura más hermosa que esa -dijo.
-¿No lograremos, pues -dije-, persuadir en algún modo a aquellos de quienes decías que avanzaban con todas sus fuerzas contra nosotros, demostrándoles que ese consumado pintor de gobiernos no es otro que aquel cuyo elogio les hacíamos antes y por causa del cual se indignaban viendo que queríamos entregarle las ciudades, y no se quedarán algo más tranquilos al oírnoslo decir ahora?
-Mucho más -dijo-, si es que son sensatos.
-Porque ¿qué podrán discutir? ¿Negarán que los filósofos son amantes del ser y de la verdad?
-Sería absurdo -dijo.
-¿Dirán que la naturaleza de ellos, tal como la hemos descrito, no es afín a todo lo más excelente?
-Tampoco eso.
-¿iPues qué? ¿Que una naturaleza así no será buena y filosófica en grado más perfecto que ninguna otra, con tal de que obtenga condiciones adecuadas? ¿O dirá que lo son más aquellos a quienes excluimos?
-No por cierto.
-¿Se irritarán, pues, todavía cuando digamos nosotros que no cesarán los males de la ciudad y de los ciudadanos ni se verá realizado de hecho el sistema que hemos forjado en nuestra imaginación mientras no llegue a ser dueña de las ciudades la clase de los filósofos!
-Quizá se irritarán menos -dijo.
-¿Y no prefieres -pregunté- que, en vez de decir «menos», los declaremos por perfectamente convencidos y amansados para que, si no otra razón, al menos la vergüenza les impulse a convenir en ello?
-Desde luego.
-Pues bien -dije-, helos ya persuadidos de esto. ¿Y puede alguien negar la posibilidad de que algunos descendientes de reyes o gobernantes resulten acaso ser filósofos por naturaleza?
-Nadie -dijo.
-¿O hay quien pueda decir que es absolutamente fatal que se perviertan quienes reúnen tales condiciones? Que es difícil que se salven, eso nosotros mismos lo hemos admitido. Pero que jamás, en el curso entero de los tiempos, pueda salvarse ni uno tan sólo de entre todos ellos, ¿puede alguien afirmarlo?
-¿Cómo lo va a afirmar?
-Ahora bien -dije-, bastaría con que hubiese uno solo y con que a éste le obedeciera la ciudad para que fuese capaz de realizar todo cuanto ahora se pone en duda.
-Sí que bastaría -dijo.
-Y, si hay un gobernante -dije- que establezca las leyes e instituciones antes descritas, no creo yo imposible que los ciudadanos accedan a obrar en consonancia.
-En modo alguno.
-Ahora bien, lo que nosotros opinamos, ¿será acaso sorprendente o imposible que lo opinen también otros?
-No creo yo que lo sea -dijo.
-Y en la parte anterior dejamos suficientemente demostrado, según yo creo, que nuestro plan era el mejor, siempre que fuese realizable.
-En efecto, suficientemente.
-Pues bien, ahora hallamos, según parece, que, si es realizable, lo que decimos acerca de la legislación es lo mejor, y, si bien es difícil que llegue a ser realidad, no resulta en modo alguno imposible.
-Así es -dijo.

Comentario3
Presentación



































LIBRO VI REPÚBLICA
COMENTARIO4
(502d-505a)

502d-505ª
Sócrates afirma que, a partir de ahora, es necesario estudiar la manera de cómo lograr tener personas que gobiernen Estado; así como describir las enseñanzas y ejercicios con los cuales se formen y las distintas edades en que se aplicarán a cada uno de ellos. Afirma que, anteriormente,al tratar acerca de la educación de los guardianes y las guardianas y de la procreación de sus hijos, se había hablado muy de pasada acerca de la designación de los gobernantes. Pues bien, Sócrates afirma que en lo relativo a las mujeres y los hijos de los gobernantes todo está ya tratado. Sin embargo en lo que se refiere a la cuestión de los gobernantes, Sócrates, afirma que hay que empezar de nuevo como si estuvieramos al principio. Recuerda que anteriormente se había establecido la necesidad de someter a los guardianes y guardianes a diversas pruebas relacionadas con el placer y con el dolor con el objeto de escoger a los mejor dotados para la defensa de la ciudad y excluir a los peor dotados. Pues bien, ahora el razonamiento anterior nos ha mostrado que los mejores guardianes deben ser tambien filósofos verdaderos. Esto implica, según Sócrates, que la selección, hacia la búsqueda de los mejores, se vuelva más compleja y dificil y el número de los elegidos debería ser todavía menos numerosa. Y es que, según Sócrates, la naturaleza humana se nos aparece como desmembrada. Así, por ejemplo, quienes reúnen facilidad para aprender, memoria, sagacidad y otras cualidades semejantes, no suelen poseer al mismo tiempo nobleza y magnanimidad que les permita llevar una vida ordenada y tranquila, sino que su espíritu inquieto y vivaz les lleva a experimentar situaciones nuevas. Por su parte, los caracteres firmes y constantes y que se mantienen inconmovibles en medio de los peligros guerreros, les ocurre que no son aptos para el estudio sino que les cuesta moverse a aprender estando amodorrados, adormecidos y bostezando en cuanto han de trabajar en asuntos de carácter intelectual.
{Ver texto1d}
Pues bien, de lo que se trataría es de lograr un grupo de escogidos que participen justa y proporcionadamente de ambos grupos de cualidades. Estos deberían de recibir la más completa educación con el objeto de concederles honores y magistraturas. Para ello, habría que probarlos, no unicamente con pruebas relacionadas con los placeres y los peligros, sino tambien haciéndolos ejercitar en muchas disciplinas con el objeto de averigüar si son capaces de soportar las más grandes enseñanzas. Adimanto se muestra de acuerdo con lo dicho con Sócrates; sin embargo, un tanto extrañado, le pregunta acerca la naturaleza de lo que ha denominado como las más grandes enseñanzas. Sócrates responde recordando lo dicha anteriormente acerca de la naturaleza de la justicia, la templaza, el valor y sabiduría, así como sobre las especies de alma con ellas relacionadas. Recuerda tambien el gran rodeo que hubo que dar para llegar a buen puerto y percibir con gran claridad la naturaleza de tales virtudes. Adimanto se muestra reacio a seguir con tales rodeos y afirma que Sócrates ya ha llenado crecidamente la medida. Sócrates protesta contra el empleo del término medida cuando se quiere aplicar a una situación imperfecta y critica a Adimanto por creer que ya está todo dicho y que no hace falta seguir investigando sobre todo cuando se está analizando la naturaleza de los elementos más importantes para el gobierno de la ciudad. Por todo ello, afirma, estas personas elegidas deben acostumbrarse a rodear por lo más largo, es decir, a reflexionar e investigar las cosas en profundidad pues, de lo contrario, no llegarán a dominar jamás el más súblime de los conocimientos. Adimanto, extrañado de nuevo, pregunta a Sócrates si acaso no son la virtudes analizadas las más sublimes y si existe algo más grande todavía que la justicia y las demás virtudes enumeradas. Sócrates contesta no solamente que hay algo, sino tambien que, por lo que se refiere a las mismas virtudes, no llega con conocerlas en su naturaleza a través de un simple bosquejo de las mismas, sino que se debe aspirar a tener una visión de la obra en toda su perfección. Adimanto intrigado le solicita información acerca de ese tipo sublime de conocimiento asi como acerca del objeto sobre el que versa. Sócrates le contesta no tener inconveniente en hablar de ello aunque le recuerda que sobre estaa cuestín ya ha hablado con él otras muchas veces (ello significa que el tema del bien pareció ser un motivo recurrente para la escuela platónica) y que Adimanto lo ha escuchado:el más sublime objeto de conocimiento es el bien. {Ver Texto2d}
Presentación



































TEXTO1D
(502d-503d)

-Ya pues, que, aunque a duras penas, hemos terminado con esto, ahora nos queda por estudiar la manera de que tengamos personas que salvaguarden el Estado, las enseñanzas y ejercicios con los cuales se formarán y las distintas edades en que se aplicarán a cada uno de ellos.
-Hay que estudiarlo, sí -dijo.
-Entonces -dije- de nada me sirvió la habilidad con que antes pasé por alto las espinosas cuestiones de la posesión de mujeres y procreación de hijos y designación de gobernantes, porque sabía cuán criticable y difícil de realizar era el sistema enteramente conforme a la verdad; pero no por ello ha dejado de venir ahora el momento en que hay que tratarlo. Lo relativo a las mujeres e hijos está ya totalmente expuesto; pero con la cuestión de los gobernantes hay que comenzar otra vez como si estuviésemos en un principio. Decíamos, si lo recuerdas, que era preciso que, sometidos a las pruebas del placer y del dolor, resultasen ser amantes de la ciudad y que no hubiese trabajo ni peligro ni ninguna otra vicisitud capaz de hacerles aparecer como desertores de este principio; al que fracasara había que excluirlo y al que saliera de todas estas pruebas tan puro como el oro acrisolado al fuego, ése había que nombrarle gobernante y concederle honores y recompensas tanto en vida como después de su muerte. Tales eran, poco más o menos, los términos evasivos y encubiertos de que usó la argumentación, porque temía remover lo que ahora se nos presenta.
-Muy cierto es lo que dices -repuso-. Sí que lo recuerdo.
-En efecto -dije yo-, no me atrevía, mi querido amigo, a hablar con tanto valor como hace un momento; pero ahora arrojémonos ya a afirmar también que es necesario designar filósofos para que sean los más perfectos guardianes.
-Quede afirmado -dijo.
-Observa ahora cuán probable es que tengas pocos de éstos, pues dijimos que era necesario que estuviesen dotados de un carácter cuyas distintas partes rara vez suelen desarrollarse en un mismo individuo, antes bien, generalmente la tal naturaleza aparece así como desmembrada.
-¿Qué quieres decir? -preguntó.
-Ya sabes que quienes reúnen facilidad para aprender, memoria, sagacidad, vivacidad y otras cualidades semejantes, no suelen poseer al mismo tiempo una tal nobleza y magnanimidad que les permita resignarse a vivir una vida ordenada, tranquila y segura, antes bien, tales personas se dejan arrastrar adonde quiera llevarlos su espíritu vivaz y no hay en ellos ninguna fijeza.
-Tienes razón -dijo
-En cambio, a los caracteres firmes y constantes, en los cuales puede uno más confiar y que se mantienen inconmovibles en medio de los peligros guerreros, les ocurre lo mismo con los estudios; les cuesta moverse y aprender, están como amodorrados y se adormecen y bostezan constantemente en cuanto han de trabajar en alguna de estas cosas.
-Así es-dijo.

Comentario4
Presentación



































TEXTO2D
(503d-505a)

-Pues bien, nosotros afirmábamos que han de participar justa y proporcionadamente de ambos grupos de cualidades y, si no, no se les debe dotar de la más completa educación ni concederles honores o magistraturas.
-Bien -dijo.
-¿Y no crees que esta combinación será rara?
-¿Cómo no?
-Hay que probarlos, pues, por medio de todos los trabajos, peligros y placeres de que antes hablábamos; y diremos también ahora algo que entonces omitimos: que hay que hacerles ejercitarse en muchas disciplinas y así veremos si cada naturaleza es capaz de soportar las más grandes enseñanzas o bien flaqueará como los que flaquean en otras cosas.
-Conviene, en efecto -dijo él-, verificar este examen. Pero ¿a qué llamas las más grandes enseñanzas?
-Tú recordarás, supongo yo -dije-, que colegimos, con respecto a la justicia, templanza, valor y sabiduría, cuál era la naturaleza de cada uno de ellos, pero no sin distinguir antes tres especies en el alma.
-Si no lo recordara -dijo-, no merecería seguir escuchando.
-¿Y lo que se dijo antes de eso?
-¿Qué?
-Decíamos, creo yo, que para conocer con la mayor exactitud posible estas cualidades había que dar un largo rodeo al término del cual serían vistas con toda claridad; pero existía una demostración, afín a lo que se había dicho anteriormente, que podía ser enlazada con ello. Vosotros dijisteis que os bastaba y entonces se expuso algo que, en mi opinión, carecía de exactitud; pero, si os agradó, eso sois vosotros quienes lo habéis de decir.
-Para mí -dijo- llenaste la medida y así se lo pareció también a los otros.
-Pero, amigo mío -dije-, en materia tan importante no hay ninguna medida que si se aparta en algo, por poco que sea, de la verdad, pueda en modo alguno ser tenida por tal, pues nada imperfecto puede ser medida de ninguna cosa. Sin embargo, a veces hay quien cree que ya basta y que no hace ninguna falta seguir investigando.
-En efecto -dijo-, hay muchos a quienes les ocurre eso por su indolencia.
-Pues he ahí -dije- algo que le debe ocurrir menos que a nadie al guardián de la ciudad y de las leyes.
-Es natural -dijo.
-De modo, compañero, que una persona así debe rodear por lo más largo -dije- y no afanarse menos en su instrucción que en los demás ejercicios. En caso contrario ocurrirá lo que hace poco decíamos: que no llegará a dominar jamás aquel conocimiento que, siendo el más sublime, es el que mejor le cuadra.
-Pero ¿no son aquellas virtudes las más sublimes -dijo-, sino que existe algo más grande todavía que la justicia y las demás que hemos enumerado?
-No sólo lo hay -dije yo-, sino que, en cuanto a estas mismas virtudes, no basta con contemplar, como ahora, un simple bosquejo de ellas; antes bien, no se debe renunciar a ver la obra en su mayor perfección. ¿O no es absurdo que, mientras se hace toda clase de esfuerzos  para dar a otras cosas de poco momento toda la limpieza y precisión posibles, no se considere dignas de un grado máximo de exactitud a las más elevadas cuestiones?
-En efecto. ¿Pero crees -dijo- que habrá quien te deje seguir sin preguntarte cuál es ese conocimiento el más sublime y sobre qué dices que versa?
-En modo alguno -dije-; pregúntamelo tú mismo. Por lo demás, ya lo has oído no pocas veces; pero ahora o no te acuerdas de ello o es que te propones ponerme en un brete con tus objeciones.

Comentario4
Presentación



































LIBRO VI REPÚBLICA
COMENTARIO5
(505a-509d)

505ª-509d
Sócrates afirma que el más sublime de todos los conocimientos versa acerca de la idea del bien puesto que tal idea, asociada a virtudes como la justicia o la templanza, es lo que las hace útiles y beneficiosas. Señala que no se conoce suficientemente esta idea y ello implica que, aunque conociéramos con toda perfección todo lo demás, excepto esto, no nos serviría de nada. Pues – se pregunta Sócrates- ¿sirve de algo poseer todas las cosas salvo la buenas? Sócrates comienza el estudio de la idea del bien haciendo una referencia crítica hacia aquello que sitúan el bien cono sinónimo del placer (Aristipo) o como sinónimo del conocimiento para los ilustrados (Antístenes). Señala que no es concebible identificarlo con ninguno de esos dos conceptos pues es evidente que existen tanto placeres buenos y malos como conocimientos correctos e incorrectos. Ahora bien, si ello es así, entonces nos encontramos con que una misma cosa (placer o conocimiento) es buena y mala, lo que implicaría que lo que decimos que es el bien sería tambien el mal. Además, por lo que respecta, por ejemplo a lo justo o a lo bello, hay muchos que optan en su vida por una apariencia de justicia o de belleza; sin embargo, ninguno está dispuesto –sitúe donde sitúe el bien- a poseer lo que parezca pero sin serlo. Incluso los que hacen el mayor mal, lo harían pensando que es realmente el bien para ellos. Pues bien, en este contexto, Sócrates afirma que sería absurdo que aquello que se persigue (el bien) por todo tipo de almas en su obrar, permaneciera en la oscuridad, sin conocer lo que realmente es, precisamente para aquellos que están destinados a gobernar la ciudad. Y es que ningún guardián ni gobernante valdrían gran cosa si, además de conocer porque son valerosos o justos, no saben el porque tales virtudes son tambien buenas. Por lo tanto, señala Sócrates, no existirá ninguna comunidad perfectamente organizada si es gobernada por guardianes desconocedores de estas cuestiones.
{Ver Texto1e}
Adimanto se muestra de acuerdo con todas estas afirmaciones de Sócrates pero le pide que no se contente con señalar lo que no es el bien (placer ni conocimiento) sino que exponga su auténtica opinión al respecto. Sócrates protesta afirmando que las opiniones sin conocimiento auténtico son defectuosas y que, incluso aquellas que parecen mejores,son ciegas. Adimanto le responde que, tanto a él como los demás presentes, se contentan con un tipo de explicación – sobre el bien - que sea parecida a la que Sócrates realizó anteriomente acerca de la justicia, la templanza y las demás virtudes. Sócrates contesta que tambien él se daría por satisfecho pero teme se incapaz de hacerlo provocando sus risas con sus torpes esfuerzos. A pesar de todo decide poner manos a la obra. En el inicio del estudio sobre la idea del bien, Sócrates, comienza afirmando que, de momento, dejará de lado el estudio de lo que pueda ser lo bueno en sí, pues le parece un tema demasiado elevado para que, con el impulso que llevan en esos momentos, se pueda llegar a una auténtica visión de su naturaleza. Afirma que, en su lugar, está dispuesto a hablar de algo que parece ser el hijo del bien, por asemejarse sumamente a él. Adimanto le contesta que están de acuerdo con ello y que, en otro momento, les pagará la deuda con la descripción del padre. Sócrates comienza hablando, por tanto, de lo que denomina como el hijo del bien en sí. Etablece una diferencia entre las existencia de muchas cosas buenas y hermosas y la existencia de lo bello en sí y de lo bueno en sí. Define a las primeras como múltiples y a lo segundo como correspondiendo a una sola idea, cuya unidad se supone, y que se denomina como aquello que es. Señala tambien que lo multiple es visto, pero no concebido; mientras que las ideas son concebidas, pero no vistas. A continuación, hace referencia a las facultades sensibles que nos permiten ejercer la visión o el oido y se pregunta si, en relación con el oido, si existe algúna cosa de especie distinta que les sea necesario a éste para oir o a la voz para ser oida; es decir, algún tercer elemento en ausencia del cual no podría oir el uno ni ser oida la otra. Adimanto responde que no existe ningún elemento (desconociendo que el aire es un medio tan necesario para el oido como la luz –de la que habla más adelante- lo es para la vista). A continuación Sócrates se centra en la facultad de ver y ser visto y se pregunta si acaso no es cierto que, aún habiendo vista en los ojos y existiendo el color en la cosas, si no se añade una tercera especie particularmente constituida para este mismo objeto, ni la vista verá nada ni los colores serán visibles. En es caso, si afirman que es necesario ese tercer elemento que denominan como la luz. A partir de ahí, Sócrates, afirma que el dios del cielo y productor de tal luz no es otro que el sol. Señala tambien que la vista se encuentra estrechamente relacionado con el sol, pues, aunque el sol no es igual a la vista en sí ni tampoco el órgano en que se produce (ojo), lo que parece evidente es que, entre los órganos de los sentidos, es el que más se parece al sol ya que parece que el poder que tiene la vista es como algo dispensado por el sol en forma de una especie de emanación. De todas formas, el sol no es la visión sino que es el causante de la misma.
{Ver Texto2e}
Pues bien, aplicando todo lo dicho al hijo del bien, Sócrates, afirma que éste sería engendrado por el bien en sí como su semejante. La diferencia es que el hijo del bien no actúa en la región inteligible sino en el región visible. Adimanto pide a Sócrates que explique esto último con más claridad. Para explicarlo, Sócrates, habla de los ojos que ven los colores si existe claridad y de los que ven con dificultad cuando se dirijen hacia las sombras nocturnas. Afirma tambien que los ojos que pueden ver perfectamente los colores es debido a que el sol los ilumina. Sobre esta base comparativa solicita a Adimanto y a los presentes que consideren del mismo modo lo que sigue pero en relación con el alma. Cuando ésta –afirma Sócrates- fija su atención sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener inteligencia; sin embargo, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces como no ve bien, el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse privada de toda inteligencia. Ahora bien, lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce es la idea del bien, a la cual debería concebirse como objeto del conocimiento, pero tambien como causa de la ciencia y de la verdad. Por consiguiente, aún siendo hermosísimas la verdad y el conocimiento, es evidente que la idea del bien es algo distinto a ellas y más hermosa todavía que ellas. Por todo ello, continúa Sócrates, en esta especie de acceso místico, en lo que se refiere al conocimiento y a la verdad, sucede algo parecido a lo que pasa en el mundo visible. Allí hemos visto como la luz y la visión, aunque parecidos al sol, son realmente distintos del mismo sol. Pues bien, en el mundo inteligible es acertado tambien considerar que conocimiento y verdad son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno cualquiera de los dos por el bien mismo. Al oir estas palabras Adimanto interrumpe a Sócrates haciendo referencia a la inefable belleza de lo que acaba de describir y le plantea que no cree que Sócrates piense que esa idea de bien sea identificable con el placer. Sócrates le ruega que detenga su lengua y que no turbe el silencio místico al que ha llegado haciendo uso de palabras vulgares y procaces. Sin hacer caso a esta interrupción continúa con la imagen del sol –como sinónimo del hijo del bien- para afirmar que este astro no sólo proporciona a las cosas sensibles que son vistas la facultad de serlo, sino que tambien produce la generación y el alimento, sin ser él, a su vez, generación. Pues bien, del mismo modo, continúa, sucede con las cosas inteligibles a las cuales no sólo les adviene por el bien en sí sus cualidad de inteligibles, sino que se le añaden, por obra tambien de aquel, el ser y la esencia; y, al mismo tiempo, el bien no es esencia, sino algo que está todavía por encima de aquella en cuanto a dignidad y poder. Ahora es Glaucón quien, de forma un tanto incrédula e irónica, interrumpe a Sócrates hablando de la maravillosa superioridad de una idea como la del bien. Sócrates le contesta que si todo lo dicho les parece demasiado místico, se debe a la culpa de los presentes por obligarle a decir lo que pensaba. A pesar de todo Glaucón le ruega que no se detenga y que siga exponiendo lo que tenga que decir, si es que tiene que añadir algo. Sócrates afirma que es todavía mucho lo que le queda por exponer. Lo que Sócrates dirá a continuación nos lleva al Simil de la linea.
{Ver Texto3e}
Presentación


































TEXTO1E
(505a-506b)

Más bien creo esto último, pues me has oído decir muchas veces que el más sublime objeto de conocimiento es la idea del bien, que es la que, asociada a la justicia y a las demás virtudes, las hace útiles y beneficiosas. Y ahora sabes muy bien que voy a hablar de ello y a decir además que no lo conocemos sufìcientemente. Y, si no lo conocemos, sabes también que, aunque conociéramos con toda la perfección posible todo lo demás excepto esto, no nos serviría para nada, como tampoco todo aquello que poseemos sin poseer a un tiempo el bien. ¿O crees que sirve de algo el poseer todas las cosas salvo las buenas! ¿O el conocerlo todo excepto el bien y no conocer nada hermoso ni bueno?
-No lo creo, ¡por Zeus! -dijo.
-Ahora bien, también sabes que para las más de las gentes el bien es el placer y para los más ilustrados el conocimiento.
-¿Cómo no?
-Y también, mi querido amigo, que quienes tal opinan no pueden indicar qué clase de conocimiento, sino que al fin se ven obligados a decir que el del bien.
-Lo cual es muy gracioso -dijo.
-¿Cómo no va a serlo -dije- si, después de echarnos en cara que no conocemos el bien, nos hablan luego como a quien lo conoce?  En efecto, dicen que es el conocimiento del bien, como si comprendiéramos nosotros lo que quieren decir cuando pronuncian el nombre del bien.
-Tienes mucha razón -dijo.
-¿Y los que definen el bien como el placer? ¿Acaso no incurren en un extravío no menor que el de los otros? ¿No se ven también éstos obligados a convenir en que existen placeres malos?
-En efecto.
-Les acontece, pues, creo yo, el convenir en que las mismas cosas son buenas y malas. ¿No es eso?
-¿Qué otra cosa va a ser?
-¿Es pues, evidente, que hay muchas y grandes dudas sobre esto?
-¿Cómo no?
-¿Y qué? ¿No es evidente también que, mientras con respeto a lo justo y lo bello hay muchos que, optando por la apariencia, prefieren hacer y tener lo que lo parezca aunque no lo sea, en cambio, con respecto a lo bueno, a nadie le basta con poseer lo que parezca serlo, sino que buscan todos la realidad desdeñando en ese caso la apariencia?
-Efectivamente -dijo.
-Pues bien, esto que persigue y con miras a lo cual obra siempre toda alma, que, aun presintiendo que ello es algo, no puede, en su perplejidad, darse suficiente cuenta de lo que es ni guiarse por un criterio tan seguro como en lo relativo a otras cosas, por lo cual pierde también las ventajas que pudiera haber obtenido de ellas....¿Consideraremos, pues, necesario que los más excelentes ciudadanos, a quienes vamos a confiar todas las cosas, permanezcan en semejante oscuridad con respecto a un bien tan preciado y grande?
-En modo alguno -dijo.
-En efecto, creo yo -dije- que las cosas justas y hermosas de las que no se sabe en qué respecto son buenas no tendrán un guardián que valga gran cosa en aquel que ignore este extremo; y auguro que nadie las conocera suficientemente mientras no lo sepa.
-Bien auguras -dijo.
-¿No tendremos, pues, una comunidad perfectamente organizada cuando la guarde un guardián conocedor de estas cosas?

-Es forzoso -dijo-
Comentario5
Presentación


































TEXTO2E
(506b-508c)

Pero tú, Sócrates, ¿dices que el bien es el conocimiento o que es el placer o que es alguna otra cosa distinta de éstas?
-¡Vaya con el hombre! - exclamé -. Bien se veía desde hace rato que no te ibas a contentar con lo que opinaran los demás acerca de ello.
-Porque no me parece bien, ¡oh, Sócrates! -dijo-, que quien durante tanto tiempo se ha ocupado de estos asuntos pueda exponer las opiniones de los demás, pero no las suyas.
-¿Pues qué? -dije yo-. ¿Te parece bien que hable uno de las cosas que no sabe como si las supiese?
-No como si las supiese -dijo-, pero sí que acceda a exponer, en calidad de opinión, lo que él opina.
-¿Y qué? ¿No te has dado cuenta -dije- de que las opiniones sin conocimiento son todas defectuosas? Pues las mejores de entre ellas son ciegas. ¿O crees que difieren en algo de unos ciegos que van por buen camino aquellos que profesan una opinión recta, pero sin conocimiento?
-En nada-dijo.
-¿Quieres, entonces, ver cosas feas, ciegas y tuertas cuando podrías oírlas claras y hermosas de labios de otros?
-¡Por Zeus! -dijo Glaucón-. No te detengas, ¡oh, Sócrates!, como si hubieses llegado ya al final. A nosotros nos basta que, como nos explicaste lo que eran la justicia, templanza y demás virtudes, del mismo modo nos expliques igualmente lo que es el bien.
-También yo, compañero -dije-, me daría por plenamente satisfecho. Pero no sea que resulte incapaz de hacerlo y provoque vuestras risas con mis torpes esfuerzos. En fin, dejemos por ahora, mis bienaventurados amigos, lo que pueda ser lo bueno en sí, pues me parece un tema demasiado elevado para que, con el impulso que llevamos ahora, podamos llegar en este momento a mi concepción acerca de ello. En cambio estoy dispuesto a hablaros de algo que parece ser hijo del bien y asemejarse sumamente a él; eso si a vosotros os agrada, y si no lo dejamos.
-Háblanos, pues -dijo-. Otra vez nos pagarás tu deuda con la descripción del padre.
-¡Ojalá -dije- pudiera yo pagarla y vosotros percibirla entera en vez de contentaros, como ahora, con los intereses! En fin, llevaos, pues, este hijo del bien en sí, este interés producido por él; mas cuidad de que yo no os engañe involuntariamente pagándoos los réditos en moneda falsa.
-Tendremos todo el cuidado posible -dijo-. Pero habla ya.
-Sí -contesté-, pero después de haberme puesto de acuerdo con vosotros y de haberos recordado lo que se ha dicho antes y se había dicho ya muchas otras veces.
-¿Qué?-dijo.
-Afirmamos y definimos en nuestra argumentación -dije- la existencia de muchas cosas buenas y muchas cosas hermosas y muchas también de cada una de las demás clases.
-En efecto, así lo afirmamos.
-Y que existe, por otra parte, lo bello en sí y lo bueno en sí; y del mismo modo, con respecto a todas las cosas que antes definíamos como múltiples, consideramos, por el contrario, cada una de ellas como correspondiente a una sola idea, cuya unidad suponemos, y llamamos a cada cosa «aquello que es».
-Tal sucede.
-Y de lo múltiple decimos que es visto, pero no concebido, y de las ideas, en cambio, que son concebidas, pero no vistas.
-En absoluto.
-Ahora bien, ¿con qué parte de nosotros vemos lo que es visto?
-Con la vista -dijo.
-¿Y no percibimos -dije- por el oído lo que se oye y por medio de los demás sentidos todo lo que se percibe?
-¿Cómo no?
-¿No has observado -dije- de cuánta mayor generosidad usó el artífice de los sentidos para con la facultad de ver y ser visto?
-No, en modo alguno -dijo.
-Pues considera lo siguiente: ¿existe alguna cosa de especie distinta que les sea necesaria al oído para oír o a la voz para ser oída; algún tercer elemento en ausencia del cual no podrá oír el uno ni ser oída la otra?
-Ninguna -dijo.
-Y creo también -dije yo- que hay muchas otras facultades, por no decir todas, que no necesitan de nada semejante. ¿O puedes tú citarme alguna?
-No, por cierto -dijo.
-Y en cuanto a la facultad de ver y ser visto, ¿no te has dado cuenta de que ésta sí que necesita?
-¿Cómo?
-Porque aunque, habiendo vista en los ojos, quiera su poseedor usar de ella y esté presente el color en las cosas, sabes muy bien que, si no se añade la tercera especie particularmente constituida para este mismo objeto, ni la vista verá nada ni los colores serán visibles.
-¿Y qué es eso -dijo- a que te refieres?
-Aquello -contesté- a lo que tú llamas luz.
-Tienes razón -dijo.
-No es pequeña, pues, la medida en que, por lo que toca a excelencia, supera el lazo de unión entre el sentido de la vista y la facultad de ser visto a los que forman las demás uniones; a no ser que la luz sea algo despreciable.
-No -dijo-; está muy lejos de serlo.
-¿Y a cuál de los dioses del cielo puedes indicar como dueño de estas cosas y productor de la luz por medio de la cual vemos nosotros y son vistos los objetos con la mayor perfección posible?
-Al mismo -dijo- que tú y los demás, pues es evidente que preguntas por el sol.
-Ahora bien, ¿no se encuentra la vista en la siguiente relación con respecto a este dios?
-¿En cuál?
-No es sol la vista en sí ni tampoco el órgano en que se produce, alcua llamamos ojo.
-No, en efecto.
-Pero éste es, por lo menos, el más parecido al sol, creo yo, de entre los órganos de los sentidos.
-Con mucho.
-Y el poder que tiene, ¿no lo posee como algo dispensado por el sol en forma de una especie de emanación?
-En un todo.
-¿Mas no es así que el sol no es visión, sino que, siendo causante de ésta, es percibido por ella misma?
-Así es -dijo.

Comentario5
Presentación


































TEXTO3E
(508c-509d)

-Pues bien, he aquí -continué- lo que puedes decir que yo designaba como hijo del bien, engendrado por éste a su semejanza como algo que, en la región visible, se comporta, con respecto a la visión y a lo visto, del mismo modo que aquél en la región inteligible con respecto a la inteligencia y a lo aprehendido por ella.
-¿Cómo? -dijo-. Explícamelo algo más.
-¿No sabes -dije-, con respecto a los ojos, que, cuando no se les dirige a aquello sobre cuyos colores se extienda la luz del sol, sino a lo que alcanzan las sombras nocturnas, ven con dificultad y parecen casi ciegos como si no hubiera en ellos visión clara?
-Efectivamente -dijo.
-En cambio, cuando ven perfectamente lo que el sol ilumina, se muestra, creo yo, que esa visión existe en aquellos mismos ojos.
-¿Cómo no?
-Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente con respecto al alma. Cuando ésta fija su atención sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener inteligencia; pero, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces, como no ve bien, el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse privada de toda inteligencia.
-Tal parece, en efecto.
-Puedes, por tanto, decir que lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce es la idea del bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento, pero también como causa de la ciencia y de la verdad; y así, por muy hermosas que sean ambas cosas, el conocimiento y la verdad, juzgarás rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más hermosa todavía que ellas. Y, en cuanto al conocimiento y la verdad, del mismo modo que en aquel otro mundo se puede creer que la luz y la visión se parecen al sol, pero no que sean el mismo sol, del mismo modo en éste es acertado el considerar que uno y otra son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno cualquiera de los dos por el bien mismo, pues es mucho mayor todavía la consideración que se debe a la naturaleza del bien.
-¡Qué inefable belleza -dijo- le atribuyes! Pues, siendo fuente del conocimiento y la verdad, supera a ambos, según tú, en hermosura. No creo, pues, que lo vayas a identificar con el placer.
-Ten tu lengua -dije-. Pero continúa considerando su imagen de la manera siguiente.
-¿Cómo?
-Del sol dirás, creo yo, que no sólo proporciona a las cosas que son vistas la facultad de serlo, sino también la generación, el crecimiento y la alimentación; sin embargo,él no es generación.
-¿Cómo había de serlo?
-Del mismo modo puedes afirmar que a las cosas inteligibles no sólo les adviene por otra del bien su cualidad de inteligibles, sino también se les añaden, por obra también de aquél, el ser y la esencia; sin embargo, el bien no es esencia, sino algo que está todavía por encima de aquélla en cuanto a dignidad y poder.
Entonces Glaucón dijo con mucha gracia: -¡Por Apolo! ¡Qué maravillosa superioridad!
-Tú tienes la culpa -dije-, porque me has obligado a decir lo que opinaba acerca de ello.
-Y no te detengas en modo alguno -dijo-. Sigue exponiéndonos, si no otra cosa, al menos la analogía con respecto al sol, si es que te queda algo que decir.
-Desde luego -dije- es mucho lo que me queda.
-Pues bien -dijo-, no te dejes ni lo más insignificante.
-Me temo -contesté- que sea mucho lo que me deje. Sin embargo, no omitiré de intento nada que pueda ser dicho en esta ocasión.
-No, no lo hagas -dijo.

Comentario5
Presentación


































LIBRO VI REPÚBLICA
COMENTARIO6

(509d-511e)

509d-511e
Sobre la base de lo expuesto en relación con la idea sobre el hijo del bien, Sócrates, afirma que puede deducirse que existen dos realidades que reinan, una en el género y región de lo inteligible, y el otro, en cambio, en la visible. En definitiva parece que tenemos ante nosotros, afirma Sócrates, dos especies, la visible y la inteligible. Pues bien, a partir de ahí, Sócrates, pide a los presentes que se imaginen una linea cortada en dos segmentos desiguales y que vuelvan a cortar cada uno de los segmentos, el del genero visible y el del inteligible, siguiendo la misma proporción. Tales divisiones permitirían tener clasificados, según la mayor claridad u oscuridad de cada uno los distintos grados de tales segmentos. En el mundo visible, continúa Sócrates, existiría un primer segmento que se corresponde con las imágenes. Llama imágenes ante todo a las sombras y, en segundo lugar, a las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto, pulido y brillante. En el segundo de los segmento pide que coloquemos todo aquello de lo cual lo anterior es imagen, es decir, los animales que nos rodean, todas las plantas y el género entero de las cosas fabricadas. Pues bien, establecida la división del género de lo visible, Sócrates, señala que habría que reconocer que lo visible se divide, en proporción a la verdad o a la carencia de ella, del mismo modo que la imagen se halla en respecto a aquello que imita, es decir, del mismo modo que lo opinado se encuentra con respecto a lo conocido. En defintiva, Sócrates parece estar dicienco que entre un objeto y la imagen del mismo existe la misma relación que entre algo opinable y algo conocible. A continuación Sócrates plantea analizar el modo en que hay que dividir el segmento de lo inteligible. Afirma que en relación con la primera de las partes de lo inteligible, el alma se ve obligada a servirse, como si fueran imágenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas. Para ello, deber partir de hipótesis y encaminarse no hacia el principio, sino hacia la conclusión. La segunda de las partes de lo inteligible, parte tambien de hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético y, además, llevando a cabo su investigación con la sola ayuda de las ideas tomadas en sí mismas y sin valerse para nada de las imágenes.Despues de esta exposición del denominado Simil de la Linea, Glaucón solicita de Sócrates una explicación más precisa de todo lo dicho sobre este segundo segmento de lo inteligible pues, afirma, no haber comprendido de modo suficiente aquello de lo que está hablando. Sócrates le contesta trayendo a colación las investigaciones realizadas por los que se ocupan de la geometría y de la aritmética. Ellos trabajan con los números pares o impares y con toda clase de figuras. Las adoptan como hipótesis y proceden con ellas como si las conociesen y no se creen en la obligación de dar ninguna explicación ni a sí mismos ni a los demás con respecto a lo que consideran como evidente para todos. Pues bien, de esta especie de axiomas parten para realizar las sucesivas y consecuentes deducciones que les llevan finalmente a las conclusiones que se proponían en la investigación. Ahora bien, continúa Sócrates, en sus investigaciones estos sujetos se sirven de figuras visibles acerca de las cuales discurren, aunque no pensando en ellas mismas, sino en aquello en que a ellas se parecen. Y asi hablan del cuadrado en sí y de su diagonal, pero no acerca del que ellos dibujan, sino del que consideran que vale para todos. En definitiva, las cosas modeladas y trazadas por ellos, de que son imágenes las sombras y reflejos producidos en el agua, las emplean de modo que sean a su vez imágenes, en su deseo de ver aquellas cosas en sí que no pueden ser vistas de otra manera sino por medio del pensamiento. Pues bien ,esta clase de objetos pertenecen al mundo de lo inteligible aunque el alma se ve obligada a servirse de hipótesis, y, al no poder remontarse por encima de ellas, no se encamina al principio, sino que usa como imágenes aquellos mismos objetos, imitados a su vez por los de abajo, y, que, por comparación con éstos, son tambien estimados como cosas palpables. Glaucón afirma que, ahora, comprende mejor lo que Sócrates quiere decir y señala que parece estarse refiriendo a los se hace en la geometría y las ciencias afines.Por último, Sócrates, hace referencia, para explicar mejor su significado, a lo que sucede en el segundo segmento de lo inteligible. Aquí la razón, por sí misma, y, valiéndose del poder de la dialéctica considera las hipótesis no como principios, sino como verdaderas hipótesis, es decir, peldaños y trampolines que permitan llegar a lo no hipotético, es decir, hasta el principio de todo. Una vez la razón ha llegado a tal principio, irá pasando de una a otra de las deducciones que de tal principicio dependan hasta que de ese modo descienda a la conclusión, y, ello sin recurrir para nada a lo sensible, antes bien, usando solamente de las ideas tomadas en sí mismas. Glaucón afirma entender, aunque reconoce que no perfectamente por ser muy grande la empresa a la que se está refiriendo, lo que Sócrates quiere decir. Glaucón afirma entender que lo que Sócrates le interesa dejar bien sentado es que es más clara la visión del ser y de lo inteligible que proporciona la ciencia de la dialéctica que la que proporcionan las llamadas artes, a las cuales sirven de principios las hipótesis. Los representantes de estas artes, aún siendo cierto que se sirven del pensamiento para contemplar sus objetos, sin embargo, como no investigan remontándose al principio no llegan a adquir un auténtico conocimiento, lo que no quiere decir que no sea un conocimiento inteligible dado que están en relación con un principio. Glaucón afirma tambien que le parece haber entendido que Sócrates ha querido decir que la operación de los geómetras puede denominarse pensamiento, pero no conocimiento, porque el pensamiento es algo que está entre la simple creencia y el conocimiento. Sócrates reconoce que Glaucón ha entendido perfectamente lo que quiere decir. Y finaliza este simil de la linea pidiendo a Glaucón que aplique a los cuatros segmentos enumerados las siguientes operaciones que realiza el alma: la inteligencia, al más elevado; el pensamiento, al segundo; al tercero pide que se le de el nombre de creencia y al último el de imaginación. Solicita que se les ponga en orden y se considere a cada uno de ellos como participante tanto más de la claridad cuanto más participen de la verdad los objetos a que se aplica.
{Ver texto1f}
Presentación


































TEXTO1F
(509d-511e)
Simil de la linea

Toma, pues,una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortar cada uno de los segmentos, el del género visible y el del inteligible, siguiendo la misma proporción. Entonces tendrás, clasificados según la mayor claridad u oscuridad de cada uno:en el mundo visible, un primer segmento, el de las imágenes . Llamo imágenes ante todo a las sombras y, en segundo lugar, a las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto, pulido y brillante y a otras cosas semejantes, si es que me entiendes.
-Sí que te entiendo.
-En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen: los animales que nos rodean, todas las plantas y el género entero de las cosas fabricadas
-Lo pongo -dijo.
¿Accederías acaso -dije yo- a reconocer que lo visible se divide, en proporción a la verdad o a la carencia de ella, de modo que la imagen se halle, con respecto a aquello que imita, en la misma relación en que lo opinado con respecto a lo conocido?
-Desde luego que accedo -dijo.
-Considera, pues, ahora de qué modo hay que dividir el segmento de lo inteligible .
-¿Cómo?
-De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirviéndose, como de imágenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas, partiendo de hipótesis y encaminándose así, no hacia el principio, sino hacia la conclusión; y la segunda ,partiendo también de una hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético y llevando a cabo su investigación con la sola ayuda de las ideas tomadas en sí mismas y sin valerse de las imágenes a que en la búsqueda de aquello recurría.
-No he comprendido de modo suficiente -dijo-eso de que hablas.
-Pues lo diré otra vez -contesté-. Y lo entenderás mejor después del siguiente preámbulo. Creo que sabes que quienes se ocupan de geometría , aritmética y otros estudios similares dan por supuestos los números impares y pares, las figuras, tres clases de ángulos y otras cosas emparentadas con éstas y distintas en cada caso; las adoptan como hipótesis, procediendo igual que si las conocieran, y no se creen ya en el deber de dar ninguna explicación ni a sí mismos ni a los demás con respecto a lo que consideran como evidente para todos, y de ahí es de donde parten las sucesivas y consecuentes deducciones que les llevan finalmente a aquello cuya investigación se proponían.
-Sé perfectamente todo eso -dijo.
-¿Y no sabes también que se sirven de figuras visibles acerca de las cuales discurren, pero no pensando en ellas mismas, sino en aquello a que ellas se parecen, discurriendo, por ejemplo, acerca del cuadrado en sí y de su diagonal, pero no acerca del que ellos dibujan, e igualmente en los demás casos; y que así, las cosas modeladas y trazadas por ellos, de que son imágenes las sombras y reflejos producidos en el agua, las emplean, de modo que sean a su vez imágenes, en su deseo de ver aquellas cosas en si que no pueden ser vistas de otra manera sino por medio del pensamiento?
-Tienes razón -dijo.
-Y así, de esta clase de objetos decía yo que era inteligible, pero que en su investigación se ve el alma obligada a servirse de hipótesis y, como no puede remontarse por encima de éstas, no se encamina al principio, sino que usa como imágenes aquellos mismos objetos, imitados a su vez por comparación con éstos, son también ellos estimados y honrados como cosas palpables.
-Ya comprendo -dijo- te refieres a lo que se hace en geometría y en las ciencias afines a ella.
-Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundo segmento de la región inteligible aquello a que alcanza por sí misma la razón valiéndose del poder dialéctico y considerando las hipótesis no como principios, sino como verdaderas hipótesis, es decir, peldaños y trampolines que la eleven hasta lo no hipotético, hasta el principio de todo; y una vez haya llegado a éste, irá pasando de una a otra de las deducciones que de él dependen hasta que de ese modo descienda a la conclusión sin recurrir en absoluto a nada sensible, antes bien, usando solamente de las ideas tomadas en sí mismas, pasando de una a otra y terminando en las ideas.
-Ya me doy cuenta -dijo-, aunque no perfectamente, pues me parece muy grande la empresa a que te refieres, de que lo que intentas es dejar sentado que es más clara la visión del ser y de lo inteligible que proporciona la ciencia dialéctica que la que proporcionan las llamadas artes, a las cuales sirven de principios las hipótesis; pues, aunque quienes las estudian se ven obligados a contemplar los objetos por medio del pensamiento y no de los sentidos, sin embargo, como no investigan remontándose al principio, sino partiendo de hipótesis, por eso te parece a ti que no adquieren conocimiento de esos objetos que son, empero, inteligibles cuando están en relación con un principio. Y creo también que a la operación de los geómetras y demás la llamas pensamiento, pero no conocimiento, porque el pensamiento es algo que está entre la simple creencia y el conocimiento.
-Lo has entendido -dije- con toda perfección. Ahora aplícame a los cuatro segmentos estas cuatro operaciones que realiza el alma: la inteligencia ,al más elevado; el pensamiento ,al segundo; al tercero dale el la creencia y al último la imaginación ; y ponlos en ese orden,considerando que cada uno de ellos participa tanto más de la claridad cuanto más participen de la verdad los objetos a que se aplica.
-Ya lo comprendo -dijo-; estoy de acuerdo y los ordeno como dices.
Comentario6
Presentación

Gráfico Simil Linea
























LARGO DISCURSO
Choca la afirmación acerca de un largo discurso pues la discusión sólo se ha extendido desde 476a-480a del Libro V. Allí, Sócrates, había demostrado quienes eran los filósofos verdaderos y los que no. Ahora repite que son aquellos que pueden alcanzar lo que siempre se mantiene igual a sí mismo y no los que andan errando por multitud de cosas.
Hay quien cree que Platón, al hablar de un largo discurso se refiere a las investigaciones del Eutidemo, Sofista y Político, lo cual presupondría fechas demasiado tardias para la composición de esta sección.
Texto1a
Comentario1
























JEFES EN LA CIUDAD
Sócrates se pregunta ahora ¿cuáles de los filósofos verdaderos conviene que sean jefes de la ciudad? Con ello entramos en la parte central de la República ya que es ahora cuando  la dimensión puramente filósofica adquiere preponderancia. Se trata de analizar cuales deben ser los rasgos que deben presentar los guardianes-jefes y, sobre todo, qué tipo de educación deben recibir.
Texto1a
Comentario1
























SENTAR LOS RASGOS
Con el objeto de aclarar quienes deberían ser los guardianes-jefes, Sócrates, comenzará a señalar, a partir de ahora, una serie de rasgos que deberían poseer aquellos destinados a gobernar dentro de la ciudad ideal.
Texto1a
Comentario1
























GUARDAR LAS LEYES
El primer rasgo debería consistir en que los jefes se mostrara capaces de guardar las leyes y usos de la ciudades.
Texto1a
Comentario1
























NO SER CIEGOS
Al hacer refereencia a que los guardianes-jefes deberían no ser ciegos, Sócrates, está de nuevo trayendo a colación a Antístenes. Hemos ya señalado la anécdota que nos transmite Simplicio y que nos muestra lo que Antístenes dice a Platón: ¡Oh Platón!. Veo el caballo, pero no veo la caballez. A lo que Platón respondió: Porque tienes el ojo con que se ve el caballo, pero no aquel con que se ve su idea. Pues bien, Sócrates, señala que los jefes de su ciudad ideal tendrían que no ser ciegos y  poseer el ojo con el que se perciben las ideas y así tener en su alma un modelo claro de la ciudad ideal.
Texto1a
Comentario1
























LO QUE DIJIMOS
Ver 474b
Texto1a
Comentario1
























APASIONADOS POR APRENDER
Otro rasgo de los guardianes-jefes consiste en que   deberían mostrarse apasionados por aprender aquello que puede mostrarles algo de la esencia siempre existente y no sometida a los extravíos de la generación y la corrupción
Texto1a
Comentario1
























VERACIDAD Y ODIO A LA MENTIRA
Otro rasgo definitorio de los jefes guardianes: deben odiar la mentira y amar la verdad, y así, desde la juventud, ser verdaderos amantes del saber sobre toda otra cosa. La mentira en sentido estricto es para Platón (382b) la ignorancia que existe en el alma del engañado. No se aplica, pues, esta noción a las «mentiras necesarias» de que en ciertos casos (459c) habrán de servirse los gobernantes.
Texto1a
Comentario1
























PLACER DEL ALMA
Si los jefes-guardianes queremos que sean filósofos verdaderos y no fingidos, se deben entregar enteramente al placer del alma en sí misma y dar de lado a los placeres del cuerpo.
Texto1a
Comentario1
























TENDER A LA UNIVERSALIDAD
En los guardianes-jefes debe estar ausente  la vileza y la mezquindad de su pensamiento y tender constantemente a la totalidad y universalidad de lo divino y de lo humano. Es el mundo de lo inteligible, como más adelante, Sócrates demostrará, y no el puramente sensible el mundo en el que deben aspirar habitar los guardianes-jefes de su ciudad idea. En ese mundo no es lo particular sensible y sus modalidades quien domina sino lo universal inteligible.
Texto1a
Comentario1
























NO TEMER LA MUERTE
Tampoco deberán tener a la muerte por cosa temible sino ser valientes ante la vida y la muerte por lo que una naturaleza cobarde y vil no podrá formar parte de una naturaleza filosófica verdadera. Sócrates dará un claro ejemplo de ser un filosófoo verdadero precisamente por la entereza que mostrará ante su propia muerte.
Texto1a
Comentario1
























ALMA JUSTA Y MANSA
Tambien deben poseer un alma justa, mansa y sociable.
Texto1a
Comentario1
























ALMAS OLVIDADIZAS
Se vigilará si los guardianes-jefes son expeditos o torpes en el aprender pues el que es olvidadizo no suele retener nada de lo aprendido, por ello al alma olvidadiza no debería incluirse entre las propiamente filosóficas, porque éstas deben de poseer una buena memoria.
Texto1a
Comentario1
























MESURA
Hemos visto que la mesura y armonía son elementos los elementos básicos de una ciudad justa y de un individuo justo y, como demostrará Platón más adelante, en los libros VIII-IX, la desmesura y la desarmonía los elementos presentes en lo contrario, es decir, en una ciudad e individuos injustos.
Texto1a
Comentario1
























MOMO
Momo era el dios de la burla y la critica, a cuyas censuras no había hombre ni divinidad que pudiera sustraerse.
Texto1a
Comentario1
























CONFIAR GOBIERNO
Sócrates finaliza la enumeración de los rasgos afirmando que solamente aquellos hombres que llegasen, por su educación y sus años, a poseer tales rasgos merecerían que se les confiara el gobierno de la ciudad. Resumiendo los rasgos, Sócrates, pide para un gobernante, ni más ni menos que lo siguiente:

  1. Guardar las leyes.
  2. No ser ciego para percibir el mundo de las ideas.
  3. Apasionado por aprender.
  4. Ser veraz y odiar la mentira.
  5. Buscar placeres espirituales.
  6. Tender a la universalidad.
  7. No temer a la muerte.
  8. Tener un alma justa, mansa y sociable.
  9. Poseer buena memoria
  10. Ser armónico y mesurado.
    Texto1a
    Comentario1
























ADIMANTO
La manera de expresarse Adimanto parece indicar que el filósofo-rey era uno de los temas predilectos de las conversaciones platónicas.
Texto2a
Comentario1




































JUEGOS
Platón emplea aquí un simil tomado del juego de las tablas o del chaquete, al que ya hemos aludido en 422e. La habilidad dialéctica de Sócrates era bien conocida: en Meno 80 a-b se comparan sus efectos a los producidos por el torpedo; Eutifrón se lamenta (11 b)de que las conclusiones corren de acá para allá y no se están quietas donde él las asienta. A Sócrates podrían decirle en ocasiones sus interlocuteres: «syllogismus... assensum itaque constringit, non res» (Bacon en el Nov. Org.), o bien «no me convencerás ni aunque me convenzas», como Crémilo en Aristófanes Plut. 600; también ver Sophista. 230b y Jenofonte en Mem. IV 2. 15-21.
Texto2a
Comentario1




































FILÓSOFOS INÚTILES
Esta misma opinión de que los filósofos son una inutilidad cuando tienen que gobernar una ciudad aparece magníficamente expresada por Calicles en Gorgias 484c-486c; tambien en. Theaeto. 173c y Phaedón. 64b. También Isócrates se atiene a la opinión vulgar acerca de la filosofía; sin embargo, no es probable que, como cree Teichmüller, «alguien» aluda aqui a él.
Como muestra del predominio de idéntico criterio en Roma suele citarse un texto de Ennio, quizá traducido de Eurípides, que rezaba de modo aproximado philosophari est mihi necesse, at paucis; nam omnino haud placet, lo que comenta asi Aulo Gelio: «eiusdemque illius Enniani Neoptolemi... consilio utendum est, qui degustandum ex philosophia censet, non in eam ingurgitandum».
Texto2a
Comentario1




































COMPARACIONES
Las palabras de Adimanto son irónicas: es famosa la afición de Sócrates, recogida afectuosamente por su discipulo, a recurrir a comparaciones un tanto zafias como el arte de hacer zapatos o el de jugar al chaquete. En este caso, Sócrates, se servirá, como veremos, del simil del patrón y los marineros.
Texto2a
Comentario1




































COMPARACIÓN
Sócrates, con el objeto de explicar en qué sentido los filósofos verdaderos son inútiles para el gobierno de la ciudad, se sirve de un simil que tiene como epicentro la relación existente entre un patrón y los marineros en un nave que representa al Estado.
Texto1b
Comentario2




































CIERVOS-BUCOS
Se trata de animales fantásticos representados en alfombras y utensilios de origen oriental.   (Ver. Aristófanes. Ranas. 937).
Texto1b
Comentario2




































EL PATRÓN
En esta famosa comparación el patrón representa al pueblo. Su figura recuerda a la del personaje de los Caballeros de Aristófanes («Demo, de Pnix, un viejecillo gruñón y algo sordo  42-43) y a aquel caballo de la Apología «que está un poco lento por su gran tamaño y necesita de algún tábano que le aguijonee» (30e).
Texto1b
Comentario2




































LOS MARINEROS
No es al patrón a quien ataca Sócrates en el simil, sino a los marineros que representan a  la chusma indigna que se aprovecha de la ineptitud del patrón. Shorey compara con un pasaje en que Carlyle presenta a unos marinos que van a decidir por votación las maniobras relativas al paso del cabo de Hornos.
Texto1b
Comentario2




































NO AL ESTUDIO
Uno de los principios fundamentales de la escuela socrática consistia en la afirmación de que la politica es algo que puede enseñarse y aprenderse (Ver Jenofonte. Mem. III 9, 11), mientras que la opinión general, que aquí critica Sócrates, ateniense era radicalmente distinta (Prot. 319a-320c;  Isócr. XIV 21. En este ataque de Sócrates al desprecio del estudio por parte del político Teichmüller cree ver otra velada alusión a Isócrates.
Texto1b
Comentario2




































HACER PEDAZOS
En «hacer pedazos» es posible que haya una referencia al destino de Sócrates.
Texto1b
Comentario2




































HONRADO PATRÓN
Vemos como Sócrates trata al pueblo (patrón) de honrado. Es la chusma y demagogos sin escrúpulos quienes lo enloquecen y aturden.
Texto1b
Comentario2




































COMO ES NATURAL
La expresión es un eufemismo: lo natural es que el barco naufrague  indefectiblemente.
Texto1b
Comentario2




































AYUDA PARA TOMAR MANDO
Jackson opina que aqui se produce otra velada alusión a Isócrates como alguien que se aprovecha de su retórica y de la poca lucidez del pueblo para ayudar a los marineros (demagogos)  a tomar el mando de la nave (estado).
Texto1b
Comentario2




































ARTE DE NAVEGAR
Un verdadero piloto debe conocer profundamente el arte de navegar. Notar que tal arte implica teoría y praxis. Si aplicamos esta tesis a la nave del estado, Sócrates, estaría estableciendo de nuevo la necesidad de que los que lo gobiernen posean un amplio saber de tipo teórico y experiencia práctica.
Texto1b
Comentario2




































MIRACIELOS
La expresión parece haber sido común en Atenas con respecto a cualquier persona enfrascada en meditaciones intelectuales, a quien se acusaba de, como diríamos hoy, «estar en la luna» (Ver. Político 299b, Phaedro. 270a, Parménides 135d, Apología. 18b con los pasajes correspondientes de Las nubes)
Texto1b
Comentario2




































AQUEL AL QUE INSTRUIR
Platón identifica a Adimanto con el supuesto objetante de 487c-d.
Texto1b
Comentario2




































A LAS PUERTAS DE LOS RICOS
Cuenta Aristóteles (Rhetórica 1391a 8 y sigs.) que, al ser interrogado Simónides acerca de si prefería ser sabio o rico, contestó que era mejor lo último, «porque a los sabios es posible verles acercándose a las puertas de los ricos». Platón no parece sentir gran simpatia hacia el poeta: ver   331e. En cambio los escolios a 489b atribuyen la respuesta a Eubulo y añaden que su interlocutor, Sócrates, replicó que los sabios conocen cuáles son sus necesidades, mientras que los ricos no saben que aquello de que necesitan es la virtud que pueden adquirir tratando con los sabios.
Texto1b
Comentario2




































COMPARACIÓN FINAL
Notar que al final del simil, Sócrates, compara a los políticos que gobernaban en esos momentos a la ciudad de atenas con los marineros (chusma) y a los inútiles, es decir, a aquellos que poseen una amplia preparación de tipo teórico-práctica con los verdaderos pilotos. Estos últimos, que representan a los verdaderos filósofos, serían los mejor dotados para gobernar la ciudad. Lo que sucede es que la chusma y los políticos retóricos, al defender que el gobierno de la nave, es decir, del Estado no necesita de personas con preparación teórica y práctica, los presentan como inútiles para tal gobierno. Esa sería, según Sócrates, la auténtica razón que explicaría el por qué los filósofos son inútiles para gobernar en una ciudad.
Texto1b
Comentario2




































FILOSOFOS MALOS
Despues de explicar en que sentido los buenos filósofos son inútiles, Sócrates, comienza ahora analizar el porque la mayor parte de ellos son considerados tambien como malos. El objetivo de Sócrates, sin embargo, es el de de demostrar que tampoco de esto es culpable la filosofía.
Texto2b
Comentario2




































HOMBRE DE BIEN
La expresión griega es kalón te kagathón, frase muy empleada por la escuela socrática para designar al hombre «comme il faut». En politica la misma frase se aplicaba a los partidarios de la oligarquía o plutocracia, lo cual -apunta Adam- contribuyó quizá a fomentar la creencia de que Sócrates no simpatizaba con los demócratas.
Texto2b
Comentario2




































RECUERDAS?
Para fundamentar tal demostración, Sócrates, comieza trayendo a colación algo que había señalado anteriormente (Ver 485c, 487a),  referido a que la principal cualidad del filósofo consistía en perseguir la verdad.
Texto2b
Comentario2




































AFINIDAD DE ALMA Y SER
El auténtico filósofo es un verdadero amante del conocimiento por intentar alcanzar la naturaleza misma de cada una de las cosas que existen a través del aquella parte del alma a que corresponde.  Obsérvese el arranque de fogoso misticismo con que se expresa aquí el filósofo. El sujeto se une nupcialmente a la Idea engendrando la facultad del conocimiento, que le permite conocer.
Texto2b
Comentario2




































PROPIEDADES DEL AUTÉNTICO FILÓSOFO
Sobre la base de lo expresado anteriormente sobre el auténtico filósofo como amante del conocimiento, Sócrates, deduce como características propias del mismo, las siguientes, ya, por otro lado, señaladas anteriormente:

  1. Odiar la mentira.
  2. Odiar el vicio.
  3. Poseer un caracter sano, justo y templado.
  4. Poseer las virtudes del valor y la magnanimidad.
  5. Tener facilidad para aprender y buena memoria.
    Texto2b
    Comentario2




































INTERPRETACIÓN MALEVOLA
Sócrates se pregunta  - si las propiedades anteriores son ciertas-  ¿cómo es posible que se interprete todo ello  por el vulgo de forma malévola y se considere a los filósofos no sólo inútiles sino tambien malos?
Texto2b
Comentario2




































CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN
Para responder a la pregunta anterior sería preciso, según Sócrates, examinar las causas de que se corrompa en muchos la naturaleza anteriormente descrita y de que sólo escapen unos pocos a esa corrupción. En este contexto, Sócrates, distinguirá, como veremos, entre dos clases de corrupción (ponería) : la que resulta de la corrupción de un alma bien dotada y la vileza innata de los falsos filósofos.
Texto2b
Comentario2




































CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN
Sócrates comienza a analizar las causas que pueden explicar el que naturalezas autenticamente filósoficas caigan en la corrupción y se conviertan en malos filósofos.
Texto3b
Comentario2




































NATURALEZAS RARAS
Sócrates señala aquí a que las almas mejor dotadas para la filosofía se dan raras veces y en muy pocos hombres. Ello, sin embargo, no implica que no puedan corromperse en relación con la templanza, el valor y todas las demás cualidades descritas anteriormente como propias de un auténtico amante de la verdad.
Texto3b
Comentario2




































UNOS POCOS
Sócrates señala claramente que quiere analizar las causas que explican la corrupción en aquellas almas mejor dotadas y, que como se acaba de decir, son las menos. Las almas débiles y no dotadas para la filosofía no son en absoluto objeto de su interés.
Texto3b
Comentario2




































LOS MÁS FUERTES
Según Sócrates, cuanto más fuerte es un ser vivo o vegetal, tanto mayor será la falta de condiciones adecuadas en el caso de que falle la alimentación o el clima. Ello explicaría que las naturaleza más fuertes y más perfectas, al ser sometidas a un género de vida ajeno a ella, salen mucho más perjudicadas que las de baja calidad. Este principio de corruptio optimi pessima parece haber sido importante en la doctrina socrática: Aquellos de los hombres que están mejor dotados y tienen mayor grandeza de alma, llegan a ser los mejores y los más útiles y aprenden lo que se debe hacer; pero, cuando no han sido educados ni instruidos, resultan los seres más perversos y dañinos.
Texto3b
Comentario2




































ALMAS MEJOR DOTADAS
En definiva, según Sócrates, las almas mejor dotadas se vuelven particularmente malas cuando reciben mala educación.
Texto3b
Comentario2




































LAS ALMAS DEBILES
Según Sócrates, los grandes delitos y la maldad refinada no nace de las naturalezas inferiores sino de almas nobles viciadas por la educación. Como se ve, Platón profesa el máximo desprecio hacia las naturalezas mediocres, lo cual es causa de que prescinda en absoluto de referirse a la educación de las clases inferiores.
Texto3b
Comentario2




































LOS SOFISTAS
Sócrates citas a los sofistas y sus discípulos como representación de los filósofos corrompidos. Y aunque algunos aducen este pasaje como una apologia de los sofistas, dista mucho de ser tal cosa. ¿No es una grave acusación la que les reprocha, el ser cómplices del pueblo en esta deformación sistemática de las almas selectas?
Texto3b
Comentario2




































ASAMBLEAS Y RETUMBOS
Un pasaje muy semejante se encuentra en Euthydemo 303b. El local en que se reúne el pueblo (tal vez la Pnix, recinto destinado a la asamblea, o el teatro de Dioniso) devuelve centuplicados los ecos de alabanzas o vituperios; es decir, hasta él mismo contribuye a encomiar o a censurar.
Texto3b
Comentario2




































ALMAS JOVENES
Esta alusión a las almas de jovenes bien dotados refleja de nuevo la importancia que Platón daba al papel de la educación y el modelo a seguir como guía de la misma. Por ello se lamenta aquí de que en un ambiente educativo, como el que acaba de describir, no sea de extrañar que jovenes aptos y con almas naturalmente buenas y filosóficas se vuelvan particularmente malas cuando reciben tal educación.
Texto3b
Comentario2




































LA MAYOR FUERZA
La mayor fuerza corruptora, de la que habla ahora Sócrates, tiene que ver con el empleo del uso de la fuerza como medio persuasor y educativo.
Texto4b
Comentario2




































PENA DE MUERTE
Sócrates cita como una de las mayores fuerzas corruptoras que debilitan y hacen fracasar a las naturalezas autenticamente filosóficas a los procesos con pena de muerte. Al hablar de ello, todo el mundo piensa inmediatamente en Sócrates, pero no es seguro que Platón aluda de manera exclusiva a su maestro Casos como los de Aristides, Temístocles y Cimón bastan para demostrar sobradamente con cuánta ingratitud trató siempre Atenas a sus naturalezas mejor dotadas.
Texto4b
Comentario2




































PROVIDENCIA DIVINA
Este pasaje resulta sumamente extraño en labios de Platón, mas no olvidemos cómo distingue el filósofo entre ciudades reales y ciudades ideales; en las primeras no hay solución posible, porque la opinión pública, viciada por una educación defectuosa, corrompe a su vez a los muchachos. Esto no quiere decir que de la corrupción general no puedan librarse algunas almas privilegiadas, divinas (sobre el modismo «dejar lo divino a un lado» ver Convivium. 176c, Phaedro 242b, Theaeto 162d-e). Pero estas almas son muy escasas y su virtud la poseen por inspiración de algún dios, de manera que no pueden transmitirla por medio de la educación ni siquiera a sus hijos (Prot. 320a-b, Men. 99 b-c). De modo que es preciso expulsar de la ciudad a todos los mayores de diez años y sólo entonces será posible instituir una educación verdaderamente sana y eficaz.
Texto4b
Comentario2




































ASALARIADOS
En este pasaje, Dümmler y Teichmüller, creen ver de nuevo una alusión a Isócrates; es posible que así sea, pero Platón no debió de pensar en él solo. No escaseaban ciertamente en Grecia los supuestos filósofos-asalariados.
Texto4b
Comentario2




































CRIATURA GRANDE
Sócrates utiliza ahora el simil de una criatura grande y poderosa de la cual un domador cualquiera se aprende bien sus instintos y respuestas, sus puntos flacos en relación con la fiereza y la mansedumbre y considera todo esto como una ciencia y, sobre tal base, se dedica a la enseñanza ignorando lo que en el fondo explica tales tendencias. Pues bien, con arreglo a tal criterio, no sería de extrañar que llamara bueno a aquello con que la criatura (vulgo) goza y malo a lo que a ella le molesta, sin dar otra explicación acerca del porque de estas calificaciones.
Texto4b
Comentario2




































MULTITUD HETEROGENEA
Esta afirmación acusadora para el con que se aprende los gustos de una heterogenea multitud (criatura grande) es, según Jackson, una nueva alusion a Isócrates.
Texto4b
Comentario2




































JUICIO A LA POESÍA
En. Leyes 659b-c, Platón, acusa a la poesia de haberse dejado pervertir por la ley que prescribia la votación popular para designar a los vencedores de los concursos dramáticos. En Italia y Sicilia esta ley seguía en vigor por aquellos años; pero en Atenas se constituia en cada ocasión un tribunal de diez jueces.
Texto4b
Comentario2




































NECESIDAD DIOMEDEA
Los escolios a 493d dan una curiosa explicación a la expresión necesidad diomedea: «Diomedes y Ulises, después de haber robado el Paladio (estatua de Palas), regresaban por la noche desde Troya hacia las naves cuando empezaba a salir la luna. Y Ulises, deseando en su ambición que la hazaña pareciera haber sido obra de él solo, intentó matar a Diomedes, que le precedía con la imagen. Pero el otro, que vio, a la luz de la luna, la sombra de la espada que se alzaba contra él, se apodera de Ulises, le ata las manos, le ordena que marche delante y, dándole golpes en la espalda con lo plano de su arma, se presenta asi ante los helenos». También Aristóteles habla de la «necesidad diomedea», pero su escoliasta relaciona la expresión con otro Diomedes, el mitico rey de Tracia.
Texto4b
Comentario2




































ACUERDATE
Ver. 475e y sigs.
Texto4b
Comentario2




































EL VULGO
El desprecio de Platón hacia la masa ignara se manifiesta aquí tan claramente como en Gorg. 474a: «y con los más ni siquiera converso». Y es que, según Sócrates, a esa criatura grande y poderosa, es decir, al vulgo le es imposible reconocer que existe lo bello en sí pero no la multiplicidad de las cosas bellas. Ello quiere decir que es imposible que ni el vulgo ni sus representantes pueden llegar a ser buenos filósofos sino que éstos son vituperados por él.
Texto4b
Comentario2




































SALVACIÓN
Sócrates se pregunta acerca del medio de salvación qué podría existir para que una naturaleza autenticamente filosófica persevere hasta el fín en su menester.Señala que no es nada facil ya que cuando la ciudad o la familia perciben que, desde pequeño, alguno de sus miembros descolla por su capacidad de memoria, valor, magnanimidad, etc resulta evidente que sus parientes y conciudanos querrán servirse de él para sus propios fines.
Texto4b
Comentario2




































SUS PROPIOS FINES
No cabe duda de que aquí Platón está describiendo a Alcibíades, como lo demuestra el hecho de que Plutarco copie este pasaje en Vita Alcibíades. I. Cf. Otras descripciones similares en Plat. Alc. I 104a-b; Tuc. VI 16, 1-3, . Se ha hecho notar que la talla elevada era para los griegos inseparable de la belleza; cf. Aristót. Eth. Nic. 1123b 6 y sigs. yPol. 1326a 8 y sigs. En tiempos de Alcibiades se creyó que éste aspiraba a la hegemonia sobre todo el mundo conocido (cf. Alc. I 105b).
Texto4b
Comentario2




































INSENSATA VANAGLORIA
Las palabras señaladas entre comillas parecen ser una serie de voces poéticas tomadas quizá de algún trágico.
Texto4b
Comentario2




































ALGUIEN SE ACERCA
El pasaje recuerda las muchas ocasiones en que Sócrates intentó, con poco éxito, enderezar las malas tendencias de su discípulo Alcibíades: cf. los diálogos titulados con el nombre de éste y Conv. 215d y sigs. Platón parece sentir que Alcibíades, persona de excelentes dotes, haya sido corrompido por la multitud y apartado de su posible ascensión hacia el tipo ideal del gobernante perfecto. Sin embargo, tanto aqui como en otras ocasiones no debemos ver alusiones demasiado concretas: Pausanias, Temístocles o quizá Lisandro pueden también haber sido modelos de la figura aquí descrita.
Texto4b
Comentario2




































PROCESOS PÚBLICOS
También Sócrates fue entregado a los tribunaies por intentar persuadir a gentes como Alcibiades; recuérdese que se le acusaba de corromper a la juventud (Apol. 24b).
Texto4b
Comentario2




































CUANDO DECIMOS
Ver 491 b
Texto4b
Comentario2




































POCAS NATURALEZAS
Ver 491 a y siguientes
Texto4b
Comentario2




































MAYORES MALES
La expresión no es exagerada hablando de Alcibiades; cf. Lisias, XIV 16, 30, 35.
Texto4b
Comentario2




































HUERFANA
La Filosofia es comparada, en imagen feliz, con una doncella huérfana (epíkleros) a la que se niegan a tomar en matrimonio los parientes cercanos a quienes por ley correspondia hacerlo asi, en vista de lo cual cae en manos del primer recién llegado, del que nace la prole que puede suponerse. A esta imagen responden «a los que más afin les es» (expresión empleada en casos de parentesco), «célibe, (literalmente «no consagrada por los ritos nupciales»), etc. En una carta de Taine se lee: «Et c'est chez des spécialistes comme ceux-là que la malheureuse philosophie... va trouver des maris capables de lui faire encore des enfants».
Texto4b
Comentario2




































DESDE SUS OFICIOS
En definitiva, el lugar de los que podrían ser, por naturaleza, auténticos filósofos, será ocupado por las imágenes falsas de la filosofía verdadera en personajes que se abalanzan a ella abandonando sus oficios naturales (Diógenes el cínico era cambista; Protágoras era leñador; Eutidemo era maestro de esgrima e Isócrates un logógrafo)
Texto4b
Comentario2




































DETERIORO Y MANUALIDAD
Es general en los autores antiguos la creencia de que las artes mecánicas estropean el cuerpo y envilecen el alma haciendo a ambos ineptos para toda ocupación (cf. Jenof. Oecon. IV 2, Aristót. Pol 1337b 11 y sigs.). Adam ha conjeturado que banausia, «ocupación artesana» pudiera estar relacionada con formas beocias que designan a la mujer, caso en el cual significaría algo asi como «ocupación propia de mujeres y de seres inferiores».
Texto4b
Comentario2




































CALDERERO CALVO
Teichmüller y Jackson, que creen ver a Isócrates en cada palabra platónica, también aqui lo reconocen en el «calderero calvo y rechoncho», pero no sabemos que tales fueran las prendas personales de dicho orador. En todo caso aquí tenemos una jocosa paromeosis (consonancia) que hemos intentado verter al español y que se parece a aquellas de que tanto usa y abusa Isócrates en sus obras. El calderero es probablemente un esclavo que ha podido comprar su libertad y verse libre de los grilletes a que estaba sometido, convirtiéndose así en un «mal nuevo rico» de los que critica Cratino en los frs. 223 K.-A., de Los serifìos, y 171 K.-A., de Los Plutos.
Texto4b
Comentario2




































SOFISMAS
El Sofisma, es una argumentación o silogismo mediante el que se intenta demostrar o defender una falsedad, con la intención de convencer de ello. Muchas veces se equipara al sofisma y al paralogismo, aunque en este último término la intención explícita de confundir no suele estar tan presente. El sofisma suele elaborarse de acuerdo con las reglas de la argumentación lógica, pero siempre lleva a una conclusión inaceptable porque es absurda o porque se emplean de un modo intencionadamente erróneo las reglas de deducción. Los sofismas se basan en un empleo incorrecto de las reglas de la deducción lógica (por ejemplo, confundir lo relativo y lo absoluto, reunir varias cuestiones diferentes en una sola, ignorar las consecuencias). Desde Aristóteles, que ya dedicó un análisis a las refutaciones sofísticas, el estudio de los sofismas ha sido una constante a lo largo de la historia de la lógica.
Texto4b
Comentario2


































AISLADOS EN EL DESTIERRO
Sócrates se refiere aquí al pequeñísimo número de personas dignas de tratar con la filosofía. Hace referencia a aquellos que aislados por el destierro y alejados de las intrigas de la ciudad han podido conservar su alma noble. No se sabe exactamente a quién se refiere aquí el autor: se piensa en Anaxágoras o en el propio Platón o en Tenofonte o quizá en Dión.
Texto5b
Comentario2




































CIUDAD PEQUEÑA Y ALMA GRANDE
Tal vez las almas grandes a las que se refiere Sócrates sean Euclides de Mégara, o Heráclito, que abandonó un importante cargo en su ciudad de Éfeso para darse a la filosofia.
Texto5b
Comentario2




































DESDEN POR SUS OFICIOS
Puede referirse a Fedón o a Simón de Atenas, discipulo de Sócrates, de quien se dice que fue zapatero (Diógenes. Laercio. II 132) y que compuso treinta y tres diálogos en que se reflejaban conversaciones realmente mantenidas con el maestro. O quizá habriamos de creer en una referencia al propio Sócrates si no se explicara más abajo de otra manera la dedicación de este último a la filosofía.
Texto5b
Comentario2




































EL FRENO DE TEAGES
Téages, protagonista de un diálogo pseudoplatónico, murió antes de Sócrates, en plena juventud (Apol. 33e). «El freno de Téages» se convirtió en frase proverbial.
Texto5b
Comentario2




































SEÑAL DEMÓNICA
Nada más conocido que el demón familiar de Sócrates (Apol. 31d) que le advertía acerca de lo que no debia hacer. Asi en este caso le prohibía dedicarse a la politica. Cf. Theaeto. 151a, Jenofonte. Mem. 14, 2y sigs.
Texto5b
Comentario2




































MULTITUD LOCA
Sócrates refiere aquí como unicamente el pequeño grupo de auténticos filósofos es quien se da realmente cuenta de que criatura grande y fuerte (el vulgo), a la que los falsos filósofos adulan, constituye una multitud que está loca y que casi nadie hace nada juicioso en política.
Texto5b
Comentario2




































BESTIAS FEROCES
En el contexto, descrito anteriormente, es evidente que los auténticos filósofos acabarán por sentirse como caidos en medio de bestias feroces por negarse a participar en sus fechorías. Esta sería otra razón que explicaría el porque se considera, no solamente como inútiles, sino tambien como malos a los filósofos verdaderos: bien porque, aún poseyendo auténticas naturalezas filosóficas, han sido incapaces de superar las presiones y, con ello, se vuelven autenticamente malos; bien porque, aún sin tener auténticas naturalezas filosóficas, deciden ejercer la filosofía de un modo vil con lo que tambien serían auténticamente malos; bien, porque, aún siendo buenos y verdaderos filósofos, son considerados malos por el vulgo. Al llegar a este punto, Sócrates afirma que ya se ha hablado bastante acerca de las razones que podrían explicar el por qué se ha tratado tan injustamente a la filosofía.
Texto5b
Comentario2




































PERMANECER QUIETO
Todo lo descrito anteriormente explicaría el por qué, según Sócrates, los auténticos filósofos deciden permanecer al margen de los asuntos políticos. Además, se ha comparado este pasaje con lo que dice  Lucrecio, II 1 y sigs. Pero la idea no es exactamente igual: el filósofo de Platón no se alegra al verse libre de los males ajenos, sino que experimenta cierta tristeza por el hecho de no haber podido salvarse él salvando al mismo tiempo a los demás. En otros varies pasajes de Platón se ha observado también esta melancólica convicción de no haber sido suficientemente útil a los demás por falta de una ciudad verdaderamente filosófica (Ver Apol. 31e).
Texto5b
Comentario2




































GOBIERNO ACTUAL ADECUADO
Adimanto pregunta ahora a Socrates acerca del sistema político que resultaría adecuado para el correcto desarrollo de las naturalezas filosoficas autenticamente dotadas. Su respuesta será que ninguno de los que él conoce.
Texto1c
Comentario3



































SIMIENTE EXÓTICA
En este caso el error botánico que comete Sócrates es evidente.
Texto1c
Comentario3



































SISTEMA POLÍTICO
Notar que tanto Socrates como Adimanto identifican el sistema político adecuado a los verdaderos filósofos con la ciudad recien fundada que acaban de crear en la República.
Texto1c
Comentario3



































AUTORIDAD LEGISLADORA
En 412a Sócrates empezó a hablar de la necesidad de que en el Estado hubiera alguna autoridad cuyo criterio siguiera al del legislador. Pero las objeciones de Adimanto en 419a y de Polemarco en 449b distrajeron a Sócrates e hicieron que la cuestión no quedara suficientemente debatida. Solamente en 423e se indicó algo a este respecto.
Texto1c
Comentario3



































LO QUE QUEDA
Lo que dice Sócrates que queda por explicar se refiere a la necesidad de aclarar cómo deberia practicarse la filosofía en un ciudad que no quiera perecer.
Texto1c
Comentario3



































VERÁS MI CELO
La frase es quizá cita de alguna tragedia. Cf. 533a, Conv. 210a, Men. 77a.
Texto1c
Comentario3



































CONDUCTA OPUESTA
Sócrates afirma que es necesario una practica de la filosofía totalmente diferente a la que se hacía en la actualidad de Atenas. En la picota de nuevo filósofos como los sofistas o retóticos con Isócrates.
Texto1c
Comentario3



































MOZALBETES
Los mozalbetes de los que habla Sócrates son aquellos que usan de la filosofía como un mero pasatiempo hasta que la abandonan para poner casa y ocuparse en negocios. Antiguamente se creía más bien que dicha frase se aplicaba a los ratos de ocio que estos negocios y ocupaciones pudieran dejar al joven.
Texto1c
Comentario3



































EL SOL HERACLITEO
Heráclito consideraba que, por estar todas las cosas en continuo cambio, el sol de cada mañana era un sol distinto. Cf. fr. 22 B 6 D.-K. yAristót. Meteor. 355a.
Texto1c
Comentario3



































HACER LO CONTRARIO
Sócrates propone una ciudad en dónde, en relación con la filosofía, se haga todo lo contrario a lo que hace lo que él define como mozalbetes que consideran a la filosofía como algo accesorio en la educación. Propone que tanto de niños como de jovenes estudien la filosofía que se corresponda con sus edades; cuando llegen a la madurez no se debería abandonar sino redoblar los ejercicios propios de ella. Por tanto, filosofía tanto en la niñez como en la juventud y en la madurez. Despues a pacer libremente....
Texto1c
Comentario3



































PACER EN LIBERTAD
La expresión se aplica generaimente a un rebaño consagrado a alguna divinidad (cf. Crit. 119d y Prot. 320a).
Texto1c
Comentario3



































TRASIMACO
Era de esperar que Trasimaco reaccionara ante un tan violento ataque dirigido a su profesión.
Texto1c
Comentario3



































CORTO PLAZO
Glaucón, que no cree en la inmortalidad del alma (Ver. libro X, 608d), acoge irónicamente las palabras de Sócrates. Cf., sobre las conversaciones que se desarrollarán en el Hades, Apol. 41, Phaed. 68a y sigs.
Texto1c
Comentario3



































EL VULGO Y SUS CREENCIAS
Sócrates y sus interlocutores centrarán desde ahora su intervención en intentar demostrar como es posible que el vulgo, a pesar de su escepticismo al no haber visto nunca plasmado en la realidad una ciudad como la fundada en la República,  pueda llegar a comprender que tal ciudad podría ser gobernada por verdaderos filósofos.
Texto2c
Comentario3



































CONSONANTES IGUALADAS
Platón finge haber cometido involuntariamente una paromeosis (cf. nota a 495e) .Tenemos, pues, una nueva y clara alusión a Isócrates y quizá al Panegírico, de ca. 380 (IV), aunque también podrían entrar en juego el Evágoras (IX), de después del 374, o incluso el Areopagítico (VII), cuya fecha de ca. 354 hace esta hipótesis casi imposible. La figura en cuestión es muy típica de Isócrates, pero sobre todo de la primera de las obras citadas. Lo que quiere decir Platón es que la multitud ha tenido muchos ejemplos de esta insulsa consonancia verbal, pero ninguno de una verdadera consonancia entre los hombres y la virtud.
Texto2c
Comentario3



































SALUDOS DESDE MUY LEJOS
Modismo frecuente en griego: cf. Eurip. Hipp. 102.
Texto2c
Comentario3



































POCOS FILÓSOFOS
La existencia de estos pocos, pero auténticos filósofos, aún siendo considerados como inútiles, son la única posibilidad de que una ciudad no perezca. De ello habría que convencer al vulgo.
Texto2c
Comentario3



































HIJOS
No es improbable que las palabras «de los hijosde los que ahora reinan y gobiernan» encierren una implicita alusión a Dionisio el Joven (cf. también «descendientes de reyes» en 502a); lo cual haria pensar que, cuando se escribieron estos pasajes,la muerte de Dionisio el Viejo se veria ya como cercana (473c-d, por el contrario, no hacen ninguna referencia a los hijos).
Texto2c
Comentario3



































DOS POSIBILIDADES
Esas dos posiblidades son: o bien que unos pocos, pero auténticos filósofos, se hagan cargo del gobierno de la ciudad; o bien  que por alguna inspiración divina y filosófica, se apodere de los hijos (anteriormente citados) de los que ahora están gobernando. De lo que se trata, sin embargo, ahora, es demostrar al vulgo que cualquiera de esas posibilidades es factible.
Texto2c
Comentario3



































EXISTENCIA EN EL PASADO
Los griegos preferian situar en el pasado, antes que en el futuro sus fantasías históricas o utópicas. Cf., además de Timeo y Político, otros pasajes como Theaet 174e y Leg. 677a y sigs.
Texto2c
Comentario3



































AL ALCANCE DE LA VISTA
La frase denota una cierta desconfianza hacia la Hélade; en este caso, Platón cree en la humanidad más que en el helenismo.
Texto2c
Comentario3



































DUEÑA DEL ESTADO
Sócrates sostiene aquí con firmeza que unicamente podrá existir un sistema de gobierno ideal cuando la musa filosófica llegue a ser dueña del Estado.
Texto2c
Comentario3



































NO IRREALIZABLE
Sócrates muestra aquí su convencimiento de que su estado ideal no es imposible que exista y que sea realizable en la práctica. Al final del texto, sin embargo, no mostrará tanto optimismo.
Texto2c
Comentario3



































CAMBIAR OPINIÓN DEL VULGO
Sócrates muestra aquí su convencimiento de que no llega con que él o sus interlocutores lleguen a estar convencidos de la viabilidad de su Estado ideal. Si la mayoría del vulgo no llega a convencerse tambien de la posibilidad de llevarlo a cabo resultaría imposible su realización. De ahí que en esta parte de la República, Sócrates, ponga empeño en buscar razones que lleven al vulgo a cambiar su opinión acerca de la Filosofía.
Texto2c
Comentario3



































CARACTER DIFICIL EN POCOS
Es improbable que, como opina Dümmler, Platón se refiera también aqui a Isócrates como representante de un tipo de caracter más negativo incluso que el de la multitud y el vulgo.
Texto2c
Comentario3



































IRRUPCIÓN CULPABLE
El verbo evoca la imagen de una turbulenta cabalgata festiva que irrumpe en cualquier lugar sin respetar lo sagrado ni lo profano. Son personajes de este tipo, al irrumpir de esta manera en la vida de una ciudad, los auténticos culpables de la visión negativa que la multitud tiene de la Filosofía.
Texto2c
Comentario3



































CUESTIONES PERSONALES
En este pasaje es innegable que o Platón aludia a Isócrates, o al menos éste lo interpretó como una ofensa personal, ya que contesta, empleando incluso la palabra «amigos de enemistarse mutuamente» en XV 260.
Texto2c
Comentario3



































VERDADERO SER
El auténtico filósofo no irrumpe entre las multitudes haciendo demagogia y planteando en sus discursos cuestiones personales sino que ocupa su espíritu en la búsqueda del verdadero ser, es decir, centra su atención no en las acciones humanas sino en el estudio de aquellos objetos que son siempre del mismo modo.
Texto2c
Comentario3



































CONVIVIR CON LO DIVINO
Se trataría de convencer al vulgo de que el auténtico filósofo convive con lo divino y lo ordenado.
Texto2c
Comentario3



































IMPLANTAR EL MODELO
Se trataría de convencer al vulto de que el auténtico filósofo lo que persigue con su actuación práctica es implantar tanto en la vida pública como en la privada el modelo de ciudad que ha creado en su propia alma despues de haber contemplado el modelo ideal.
Texto2c
Comentario3



































IRRITACIÓN DEL VULGO
Según Sócrates si se es capaz de explicar al vulgo todo lo anterior es muy posible que no se irritaran cuando alguien afirmara que unicamente una ciudad puede ser féliz si es regida por verdaderos filósofos.
Texto2c
Comentario3



































MODELO DIVINO
Sócrates compara a los verdaderos filósofos con dibujantes que copian sus ideas de un modelo ideal divino.
Texto2c
Comentario3



































CLASE DE DIBUJO
Sócrates ante la pregunta sobre la clase de dibujo que los verdaderos filósofos realizan responde que, al hacerlo siguiendo un modelo ideal, comienzan por limpiar de impurezas lo que debería ser  una ciudad ideal; despues, esbozan un plan de gobierno, y finalmente, combinarán en una mezcla perfecta y armónica las virtudes que una ciudad y sus gentes deberían poseer.
Texto2c
Comentario3



































LAS VIRTUDES
Como el verdadero pintor mezcla varios colores para formar lo que llamaban los griegos «carnación» o «color carne» (Crat. 424e, Jenof. Mem. X 5, Aristót. De gen. anim. 725a 25 y sigs.), así este artista ideal mezcla distintas instituciones y rasgos humanos fara dar a su obra un tono andreíkelon, esto es, propio del hombre y comparable con lo theoeidés y theoeikelon que en ciertos pasajes de Homero (II. I 131, Od. II416) designa al elemento divino o parecido a los dioses que hay en ciertos hombres. No extrañe el ver cómo Platón se inspira en Homero; a pesar de las censuras de que le hace objeto, el filósofo ha tomado muchas cosas del padre de la poesia griega.
Texto2c
Comentario3



































DE QUIENES DECÍAS
Platón está aqui equivocado: fue Glaucón, no Adimanto, quien se expresó asi en 473d-474a.
Texto2c
Comentario3



































CONSUMADO PINTOR
Anteriormente Sócrates había comparado al verdadero filósofo con un pintor. Ver 472d.
Texto2c
Comentario3



































DISCUSIÓN DEL VULGO
Si se explica al vulgo correctamente todo lo señalado acerca de la naturaleza de la filosofía verdadera, parece evidente, según Sócrates, que les será muy dificil discutir, por ejemplo, que los filósofos verdaderos son amantes del ser y de la verdad, que son afines a lo más excelente o que son buenos por naturaleza. Pues bien, si comprenden todo ello, no sería lógico suponer que se irritaran cuando alguien dijera que tales filósofos deberían ser los regentes de las ciudades.
Texto2c
Comentario3



































PERFECTAMENTE CONVENCIDOS
Sócrates se muestra aquí más convencido que su interlocutor acerca de que, expuestas las razones anteriores, el vulgo debería quedar absolutamente convencido de que las ciudades deberían ser regidas por los filósofos.
Texto2c
Comentario3



































UNO SÓLO
Según Sócrates, bastaría con que hubiese una sóla y auténtica naturaleza filosófica para que pudiese llevarse a la práctica el ideal de una ciudad autenticamente féliz. Lo trágico fue que, aún existiendo esa naturaleza en la figura del mismo Sócrates, el vulgo no fue realmente convencido de las tesis aquí expuestas.
Texto2c
Comentario3



































EL PLAN
Aunque Sócrates acaba señalando que el plan propuesto sobre el papel de la filosofía en relación con el gobierno de la ciudad, es el mejor y algo realizable, tambien afirma que es dificil  que llegue a ser en la realidad. Con ello Platón se expresa aqui en tonos nada optirnistas y el lector experimenta la sensación -como hace notar Adam- de que el filósofo está escribiendo invita Minerva y con menos seguridad, acerca de la viabilidad de su plan, que en 473b y sigs.
Texto2c
Comentario3



































QUEDA POR ESTUDIAR
Sócrates afirma que, a partir de ahora, es necesario analizar las cuestiones siguientes:

  1. Estudiar la manera de cómo lograr tener personas que gobiernen Estado.
  2. Describir las enseñanzas y ejercicios con los cuales tales gobernantes se formen, asi como las distintas edades en que se aplicarán a cada uno de ellos.
    Texto1d
    Comentario4



































LO ANTES DICHO
Sócrates se refiere aquí a lo tratado anteriormente en el Libro V
{Ver comentario2} acerca de la educación de las mujeres de los guardianes y a la procreación y educación de sus hijos.
Texto1d
Comentario4



































DECÍAMOS
Sócrates hace aquí referencia a lo tratado en el libro III en relación con la educación de los guardianes perfectos y las
pruebas a realizar para comprobar la validez de los mismos y hacer, de ese modo, una selección entre los guardianes. Ver 412c-414b.
Texto1d
Comentario4



































REMOVER
Hay un proverbio griego que reza «no remuevas el mal que esté bien asentado». Sócrates lo aplica aquí porque tiene que remover algo ya tratado pero que parece mal asentado: no llegan las
pruebas, descritas en el libro III,  para descubrir quienes deben gobernar el estado pues el razomiento ha revelado, ahora, que los gobernantes deben ser tambien filósofos verdaderos.
Texto1d
Comentario4



































FILOSOFOS
No llega con que los perfectos guardianes sean capaces de superar las
pruebas de las que se ha hablado en el libro III. Además deben ser auténticos filósofos. Esto implica, según Sócrates, que la selección, hacia la búsqueda de los mejores, se vuelva más compleja y dificil y el número de los elegidos debería ser todavía menos numerosa.
Texto1d
Comentario4



































NATURALEZA DESMEMBRADA
La dificultad para descubrir, de entre los guardianes perfectos, aquellos que poseen una auténtica vocación filosófica se produce, según Sócrates, porque la naturaleza humana se nos aparece como desmembrada.Quienes reúnen facilidad para aprender, memoria, sagacidad y otras cualidades semejantes, no suelen poseer al mismo tiempo nobleza y magnanimidad que les permita llevar una vida ordenada y tranquila, sino que su espíritu inquieto y vivaz les lleva a experimentar situaciones nuevas. Por su parte, los caracteres firmes y constantes y que se mantienen inconmovibles en medio de los peligros guerreros, les ocurre que no son aptos para el estudio sino que les cuesta moverse a aprender estando amodorrados, adormecidos y bostezando en cuanto han de trabajar en asuntos de carácter intelectual. Es evidente que aquí, Sócrates, establece un claro paralelo entre atenienses y espartanos. Lo mismo hace Tucídides.
Texto1d
Comentario4


































AFIRMABAMOS
Ver 484d-487a. Alli, Sócrates, hizo referencia a que los guardianes perfectos deberían participar de las dos cualidades descritas anteriormente: Facilidad para aprender y ser firmes y constantes.
Texto2d
Comentario4



































HABLABAMOS
Ver 413a y sigs. Allí, Sócrates, describe una serie de
pruebas para realizar una selección de entre los mejores auxiliares para convertirlos así en los guardianes perfectos.
Texto2d
Comentario4



































GRANDES ENSEÑANZAS
Sócrates hace referencia aquí a que, al llegar a este punto de la investigación, que nos revela que los gobernantes deben ser tambien verdaderos filósofos, ya no llega probarlos unicamente con pruebas relacionadas con los placeres y los peligros, sino tambien haciéndolos ejercitar en muchas disciplinas con el objeto de averigüar si son capaces de soportar las más grandes enseñanzas. Adimanto se muestra de acuerdo con lo dicho con Sócrates; sin embargo, un tanto extrañado, le pregunta acerca la naturaleza de lo que ha denominado como las más grandes enseñanzas.
Texto2d
Comentario4



































COLEGIMOS
Para responder a la pregunta de Adimanto, Sócrates trae a colación lo dicho anteriormente, por un lado, sobre la naturaleza de las
virtudes cardinales (prudencia, valor, templanza, justicia), y, por otro, sobre las especies de alma que se relacionaban con esas virtudes.
Texto2d
Comentario4



































DECÍAMOS
Además de lo señalado anteriormente sobre las virtudes y las especies del alma, Sócrates, recuerda tambien el gran rodeo que hubo que dar para llegar a buen puerto y percibir con gran claridad la naturaleza de tales virtudes.
Ver 434d-436a
Texto2d
Comentario4



































LLENASTE LA MEDIDA
Adimanto se muestra reacio a seguir con tales rodeos y afirma que Sócrates ya ha llenado crecidamente la medida de su paciencia racional.
Texto2d
Comentario4



































MEDIDA IMPERFECTA
Sócrates protesta contra el empleo del término medida cuando se quiere aplicar a una situación imperfecta y critica a Adimanto por creer que ya está todo dicho y que no hace falta seguir investigando sobre todo cuando se está analizando la naturaleza de los elementos más importantes para el gobierno de la ciudad. Por eso juega con el vocablo metrios; no se puede emplear este termino, porque una medida imperfecta no es tal medida y la medida no puede ser imperfecta, sino que debe corresponder exactamente a la cosa que se mide.
Texto2d
Comentario4



































HAY QUIEN CREE
Alude a Adimanto.
Texto2d
Comentario4



































RODEAR POR LO MÁS LARGO
Las personas elegidas para gobernar deben acostumbrarse a rodear por lo más largo, es decir, a reflexionar e investigar las cosas en profundidad pues, de lo contrario, no llegarán a dominar jamás el más súblime de los conocimientos.
Texto2d
Comentario4



































LAS MÁS SUBLIMES
Adimanto, extrañado de nuevo, pregunta a Sócrates si acaso no son las virtudes analizadas las más sublimes y si existe algo más grande todavía que la justicia y las demás virtudes enumeradas.
Texto2d
Comentario4



































VER LA MAYOR PERFECCIÓN
Sócrates le contesta a Adimanto afirmando que no solamente hay algo más sublime, sino tambien que, por lo que se refiere a las mismas virtudes, no llega con conocerlas en su naturaleza a través de un simple bosquejo de las mismas, sino que se debe aspirar a tener una visión de la obra en toda su perfección.
Texto2d
Comentario4



































CONOCIMIENTO DE LO SUBLIME
Adimanto intrigado por las palabras anteriores de Sócrates le solicita información acerca de ese tipo sublime de conocimiento asi como acerca del objeto sobre el que versa.
Texto2d
Comentario4



































CONOCIMIENTO YA OIDO
Sócrates le contesta no tener inconveniente en hablar de ello aunque le recuerda que sobre esta cuestión ya ha hablado con él otras muchas veces (ello significa que el tema del bien pareció ser un motivo recurrente para la escuela platónica) y que Adimanto lo ha escuchado:el más sublime objeto de conocimiento es el bien. Estas palabras indican que éste era un tema predilecto de la escuela platónica; por lo demás Platón no se preocupa de aclarar el concepto, el cual permaneció hasta tal punto oscuro para los antiguos, que se hizo proverbial «el bien de Platón» aplicado a algo desconocido o dificil (cf. el cómico Anfis, fr. 6 K.: «Menos conozco yo eso, ¡oh, señor!, que el bien de Platón»). Parece que esta idea del bien debe identifisarse con la concepción platónica de la Divinidad.
Texto2d
Comentario4



































LA IDEA DEL BIEN
Sócrates afirma que el más sublime de todos los conocimientos versa acerca de la idea del bien puesto que tal idea, asociada a virtudes como la justicia o la templanza, es lo que las hace útiles y beneficiosas. Señala que no se conoce suficientemente esta idea y ello implica que, aunque conociéramos con toda perfección todo lo demás, excepto esto, no nos serviría de nada. Pues – se pregunta Sócrates- ¿sirve de algo poseer todas las cosas salvo la buenas?
Texto1e
Comentario5


































EL BIEN COMO PLACER
Sócrates comienza el estudio de la idea del bien haciendo una referencia crítica hacia aquellos que sitúan el bien como sinónimo del placer tal como parece que decía el creador de la escuela moral cirenaica Aristipo.
Texto1e
Comentario5


































EL BIEN COMO CONOCIMIENTO
Sócrates comienza el estudio de la idea del bien haciendo una referencia crítica hacia aquellos que sitúan el bien como sinónimo del conocimiento como sucede con los que denomina como ilustrados. Al referirse a los ilustrados parece que Platón está pensando en el creador de la escuela moral cinica (Antístenes).
Texto1e
Comentario5


































ECHARNOS EN CARA
Notar como es el mismo Adimanto quien se da cuenta de la gran contradicción en la que caen los que identifican bien y conocimiento: primero echan en cara a los demás que no conocen el bien y despues se ponen a hablar con ellos acerca de lo que es bien como si lo conocieran.
Texto1e
Comentario5


































PLACERES MALOS
Sócrates critica aquí a los que identifican bien y placer. Y es que si se establece tal identificación, sin aclarar para nada la naturaleza del placer, nos encontramos con que en la realidad existen tanto placeres buenos y malos. Ahora bien, si ello es así, entonces nos encontramos con que una misma cosa (placer) es buena y mala, lo que implicaría que lo que decimos que es el bien sería tambien el mal.
Texto1e
Comentario5


































APARIENCIA
Sócrates lo que quiere señalar aquí es, que mientras en lo que se refiere a otros valores como, por ejemplo, la justicia o la belleza, hay muchos que optan en su vida por una apariencia de las mismas; ninguno está dispuesto –sitúe donde sitúe el bien- a poseerlo en su apariencia y no siéndolo. En este contexto, según Sócrates, incluso los que hacen el mayor mal, lo harían pensando que es realmente el bien para ellos.
Texto1e
Comentario5


































OBRA SIEMPRE EL ALMA
Este principio establece que el alma siempre obra persiguiendo el bien. Por eso, no es de extrañar que Sócrates, cuando quiere explicar el porque, sin embargo, existen personas que obran u obramos mal ello se debería a que no conoce realmente lo que era el bien.  De todas formas, cuando alguien obra mal su alma estaría actuando (aunque equivocadamente) sobre la base de que ese mal representa el mayor bien.
Texto1e
Comentario5


































EXCELENTES CIUDADANOS
Sócrates afirma que sería absurdo que aquello que se persigue (el bien) por todo tipo de almas en su obrar, permaneciera sin embargo en la oscuridad, sin conocerlo, precisamente para aquellos que ciudadanos excelentes que son los destinados a gobernar la ciudad. Y es que ningún guardián ni gobernante valdrían gran cosa si, además de ser valeroso o justo, no sabe el porque tales virtudes son tambien buenas.
Texto1e
Comentario5

































ALGO DISTINTO A ESTAS
Adimanto se muestra de acuerdo con las afirmaciones anteriores de Sócrates acerca de que el bien no es identificable con ni con el placer ni con el conocimiento, pero, la mismo tiempo, le pide que no se contente con señalar lo que no es el bien (placer ni conocimiento) sino que exponga su auténtica opinión al respecto.
Texto2e
Comentario5


































EXCLAMACIÓN DE SÓCRATES
Con la expresión ¡vaya con el hombre!, Sócrates,  expresa humoristicamente su descontento por la tenacidad con que Adimanto insiste una vez más (ver. 367d, V 449c, VI 487b) en pedirle difíciles explicaciones.
Texto2e
Comentario5


































OPINIONES DEFECTUOSAS
Sócrates protesta, ante la exigencia de Adimando, que le pide que no exponga las opiniones de los demás sobre el bien sino las suyas propias, afirmando que las opiniones sin conocimiento auténtico son defectuosas y que, incluso aquellas que parecen mejores, son ciegas.Con ello está manifestando su inseguridad acerca de lo que va a señalar sobre este tema, lo que puede implicar una manifestación oculta del mismo Platón con el objeto de señalar que no fue Sócrates sino él mismo quien reflexionó seriamente sobre la naturaleza del bien.
Texto2e
Comentario5


































COMO EXPLICASTE ANTES
Adimanto le responde que, tanto a él como los demás presentes, se contentan con un tipo de explicación – sobre el bien - que sea parecida a la que Sócrates realizó anteriomente acerca de la  justicia, la templanza y las demás virtudes.
Texto2e
Comentario5


































DEJEMOS LO BUENO EN SÍ
En el inicio del estudio sobre la idea del bien, Sócrates, comienza afirmando que, de momento, dejará de lado el estudio de lo que pueda ser lo bueno en sí, pues le parece un tema demasiado elevado para ser tratado ahora. Pero tampoco parece que Platón haya tratado el tema profundamente en ningún dialogo posterior.
Texto2e
Comentario5


































HIJO DEL BIEN
En  lugar de analizar la naturaleza del bien en sí, Sócrates, afirma  estar dispuesto a hablar de algo que parece ser el hijo del bien, por asemejarse sumamente a él.
Texto2e
Comentario5


































DESCRIPCIÓN DEL PADRE
Adimanto le contesta que está de acuerdo con que Sócrates hable acerca de lo que ha denominado como hijo del bien y que ya les pagará la deuda más adelante con la descripción del padre. Una descripción más detallada acerca del bien (Padre) la veremos más adelante en el libro VII.
Texto2e
Comentario5


































MONEDA FALSA
La palabra tókos significa tanto hijo» (de un padre) como «interés» (producido por un dinero). La imagen venia ya preparada por los verbos «pagar» y «percibir».
Texto2e
Comentario5


































SE HABÍA DICHO
Ver 475 e y siguientes.
Texto2e
Comentario5


































EXISTENCIA
Naturalmente einai no tiene aquí su sentido técnico de ser», pues en el pasaje citado afirmó que sólo son las ideas, no tà pollá. Teniendo esto presente, Sócrates, establece ahora una diferencia entre la existencia de muchas cosas buenas y hermosas y la existencia de lo bello en sí y de lo bueno en sí. Define a las primeras como múltiples y a lo segundo como correspondiendo a una sola idea, cuya unidad se supone, y que se denomina como aquello que es.
Texto2e
Comentario5


































LO MULTIPLE
Lo multiple es visto, pero no concebido. Es el reino de sensible.
Texto2e
Comentario5


































LAS IDEAS
Las ideas son concebidas, pero no vistas. Son el reino de lo inteligible.
Texto2e
Comentario5


































TERCER ELEMENTO
Para seguir con su análisis del denominado por hijo del bien, Sócrates,  hace referencia ahora a las facultades sensibles que nos permiten ejercer la visión o el oido y se pregunta si, en relación con el oido,   existe algúna cosa de especie distinta que les sea necesario a éste para oir o a la voz para ser oida; es decir, algún tercer elemento en ausencia del cual no podría oir el uno ni ser oida la otra.
Texto2e
Comentario5


































NINGUNA
Esta respuesta de Adimanto demuestra desconocer el hecho de que el aire es un medio tan necesario para el oido como la luz para la vista. O, si no lo desconoce -pues parece que en Timeo 67b tiene en cuenta tal circunstancia-, al menos no juzga preciso entrar en detalles técnicos en este lugar. Cf Heráclito, fr. 22 B 101 a D.-K.: «porque los ojos son testigos más fidedignos que los oídos».
Texto2e
Comentario5


































FACULTAD DE VER
En relación con la facultad de ver y ser visto, Sócrates, se pregunta tambien si acaso no es cierto que, aún habiendo vista en los ojos y existiendo el color en la cosas, si no se añade una tercera especie particularmente constituida para este mismo objeto, ni la vista verá nada ni los colores serán visibles. En es caso, si afirman que es necesario ese tercer elemento que denominan como la luz.
Texto2e
Comentario5


































EL SOL
Sócrates afirma que el dios del cielo y el productor de la luz no es otro que el sol. Señala tambien que la vista se encuentra estrechamente relacionado con el sol.
Texto2e
Comentario5


































PARECIDO
Es muy larga la tradición que habla del parecido del ojo y del sol. Así, por ejemplo, el ojo es el sol del cuerpo (Aristófanes. Thesm. 17; Shakespeare, The Rape of Lucrece 1038, invoca al Sol, «O eye of eyes!»;  Píndaro (Pae IX 2) llama a la luz solar «madre de los ojos»
Texto2e
Comentario5


































EMANACIÓN
El pasaje presente sirvió de inspiración para los himnos de adoración solar de los neoplatónicos.
Texto2e
Comentario5


































ENGENDRADO
En el Simil del hijo del bien, Sócrates, afirma que éste sería engendrado por el bien en sí como su semejante. La diferencia es que el hijo del bien no actúa en la región inteligible sino en el región visible. En este sentido, como veremos, más adelante el sol será identificado como el hijo del bien.
Texto3e
Comentario5


































REGIÓN VISIBLE
Es el lugar de actuación del hijo del bien. Sócrates se servirá del simil para explicar mejor a Adimanto la naturaleza del bien en sí que actúa en la región inteligible.
Texto3e
Comentario5


































REGIÓN INTELIGIBLE
Es el lugar de actuación del bien en sí. Sócrates establecerá una comparación entre la actuación del bien en este mundo inteligible y lo que hace el hijo del bien en lo sensible para explicar   mejor a Adimanto la naturaleza del bien en sí.
Texto3e
Comentario5


































EXPLICAMELO
Adimando pide a Sócrates que explique con más claridad lo que acaba de decir. Exponemos un esquema de los puntos principales que Sócrates utiliza para llevar a cabo tal explicación.

EL HIJO DEL BIEN Y EL BIEN EN SÍ
Del mismo modo que en el mundo visible el sol (hijo del bien) es quien realmente permite que el órgano más parecido a él, es decir, el ojo o la visión, cuando dirige su mirada a las zonas iluminadas por él, pueda ver, por la luz, los colores, formas....; y, sin embargo, solamente ver sombras y oscuridad cuando mira las zonas no iluminadas. Del mismo modo, en el mundo inteligible, el bien permite que el órgano más afín al mismo,es decir, el alma, al dirigir su mirada a la zona iluminada por la verdad y el ser, pueda tener conocimiento cierto y verdadero acerca de la realidad, mientras que si pone su atención en zonas no iluminadas por la luz de bien, solamente tendrá opinión.
Sócrates diferencia entre ojo-visión y aquello que es visto (objetos físicos) Sócrates diferencia entre alma-inteligencia y aquello que es aprehendido (ideas)
Según Socrates no es lo mismo y, por tanto, hay que diferenciar entre la luz y el mismo sol. No son iguales. Según Sócrates, no es lo mismo, y por tanto hay que diferenciar entre verdad y conocimiento y el mismo bien. No son iguales.
Según Sócrates, el sol, que es causa del nacimiento y generación de las cosas en el mundo visible, no es él mismo generado en el mismo sentido o del mismo modo que lo son las cosas sensibles.
Texto3e
Comentario5
Según Sócrates, el bien, es causa del nacimiento y generación de la verdad ya que permite con su luz al alma acceder a ella. Tambien es causa del mundo de las ideas. Sin embargo, el bien en sí no es lo mismo que ellas sino que está por encima.


































RESPECTO A LOS OJOS
Cuando, dentro del reino de lo sensible, el ojo fija su atención sobre un objeto iluminado por el sol, entonces lo ve con claridad y sin sombras; sin embargo, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, es decir, situado en un lugar oscuro a dónde no llega la luz del sol, entonces no ve con claridad y el que debería ver parece casi ciego.
Texto3e
Comentario5


































RESPECTO AL ALMA
Cuando, dentro del reino de lo inteligible, el alma fija su atención sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener inteligencia; sin embargo, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces como no ve bien, el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse privada de toda inteligencia. Ahora bien, lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce es la idea del bien.
Texto3e
Comentario5


































OBJETO DE CONOCIMIENTO
El bien del mundo inteligible debería concebirse como objeto del conocimiento.
Texto3e
Comentario5


































CAUSA DE LA VERDAD
EL bien del mundo inteligible, además de ser objeto de conocimiento, debería considerarse tambien como causa de la ciencia y de la verdad.
Texto3e
Comentario5


































EL BIEN DISTINTO DE LA VERDAD
Aún siendo hermosísimas la verdad y el conocimiento, la idea del bien, según Sócrates, es algo distinto a ellas y más hermosa todavía que ellas.
Texto3e
Comentario5


































PARECIDO CON LO VISIBLE
Algo parecido a lo que hemos visto, en lo que se refiere al conocimiento y a la verdad en el ámbito de lo inteligible, sucede tambien el mundo visible. En este mundo visible, la luz y la visión, aunque parecidos al sol, son realmente distintos del mismo sol. En el  mundo inteligible es acertado tambien considerar que conocimiento y verdad son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno cualquiera de los dos por el bien mismo.
Texto3e
Comentario5


































TEN TU LENGUA
Al oir las palabras anteriores sobre la comparación entre el bien de lo inteligible y de lo sensible, Adimanto, interrumpe a Sócrates y le plantea que, a partir de lo dicho, parece imposible que se pueda identificar esa idea de bien con el placer. Sócrates le ruega que detenga su lengua. Utiliza la palabra Euphémei que es palabra religiosa y viene a ser una invitación a no turbar el silencio místico con palabras vulgares y procaces.
Texto3e
Comentario5


































SOL NO GENERADO
Sócrates utiliza de nuevo la imagen del sol –como sinónimo del hijo del bien- para afirmar que este astro no sólo proporciona a las cosas sensibles que son vistas la facultad de serlo, sino que tambien produce la generación y el alimento, sin ser él, a su vez, generación. En definifiva, el sol es causa de la génesis, pero él no es génesis. Tambien, como veremos, el bien en sí es causa de la ousia, pero él no es ousía, sino algo hyperoúsios, como decían los neoplatónicos. Es decir, el sol no es génesis en el mismo sentido en que las cosas son gignómenon, sino que es la verdadera génesis de que todo lo gignómenon se deriva. Y el bien no es ousía en el mismo sentido en que las ideas son ousíai, sino que es la verdadera ousia que no se deriva de nada y de la cual nacen todas las distintas ousíai. Tal es la interpretación que da Adam a este dificil y discutido pasaje.
Texto3e
Comentario5


































COSAS INTELIGIBLES
Lo mismo que sucede con el sol como hijo del bien, que en el mundo sensible es causa de generación pero él mismo no es generado, tambien en el mundo inteligible a las cosas inteligibles   no sólo les adviene por el bien en sí su cualidad de inteligibles, sino que se le añaden, por obra tambien de aquel, el ser y la esencia; y, al mismo tiempo, el bien no es esencia, sino algo que está todavía por encima de aquella en cuanto a dignidad y poder.
Texto3e
Comentario5


































¡MARAVILLOSA SUPERIORIDAD!
Glaucón interrumpe en forma medio incrédula, medio irónica. Sócrates le contesta con expresión parecida a la de Phaedr. 238d.
Texto3e
Comentario5


































MUCHO LO QUE QUEDA
Sócrates contesta a la interrupción de Glaucón afirmando que si todo lo dicho les parece demasiado místico, se debe a la culpa de los presentes por obligarle a decir lo que pensaba. A pesar de todo Glaucón le ruega que no se detenga y que siga exponiendo lo que tenga que decir, si es que tiene que añadir algo. Sócrates afirma que es todavía mucho lo que le queda por exponer. Lo que Sócrates dirá a continuación nos lleva al Simil de la linea.
Texto3e
Comentario5


































SIMIL DE LA LINEA

Simil
Comentario6



















































SIMIL DE LA LINEA:
Mediante el Simil de la linea Platón intenta describir los diferentes estados de conocimiento en que el hombre puede encontrarse. Su descripción es gradual ya que nos señala los diferentes niveles del conocer desde el más bajo hasta el más elevado. Según Platón, el camino de la mente humana desde la ignorancia hasta el conocimiento verdadero pasa por distintos estadíos que Platón compara con la oscuridad y con la claridad.
Simil de la linea
Cuestionario
Comentario6











LINEA:
En el Simil de la Linea Platon hace referencia, de modo general, a dos modos de conocimiento que son los que se corresponden con la OPINION(Doxa) y con la CIENCIA(Episteme).Dentro del ámbito de la Opinión se encuentran,a su vez, otros dos niveles que son la IMAGINACION(Eikasía) y la CREENCIA(Pistis) y que tienen como objetos respectivos de conocimiento el mundo de las SOMBRAS(eikones) y el mundo de los CUERPOS sensibles (Soa). Del mismo modo, en el ámbito de la Ciencia, Platón, diferencia tambien otros dos niveles de conocimiento. El más bajo hace referencia al estado mental que se corresponde con el PENSAMIENTO (Dianoia) y el más elevado con el de la INTELIGENCIA (Noesis). Sus objetos de conocimiento son, respectivamente, los objetos de la MATEMATICA (Mathematiká) y las IDEAS O FORMAS(Arjaí).
Linea
Cuestionario

Comentario6












IMAGENES:
Platón parece entender por imágenes las representaciones duplicadas de la realidad, es decir, las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto, liso y brillante (como puede suceder cuando nos miramos ante un espejo).Tambien considera como imágenes a las sombras, es decir, las representaciones mentales confusas y borrosas en las que muchos sujetos se encuentran.
Pues bien, si llevamos estas afirmaciones al terreno del conocimiento Platón parece querer señalar con todo ello aquellos estados mentales en que el sujeto no toma por verdadero ni sus percepciones sensibles (por supuesto, tampoco sus pensamientos) sino aquello que le han dicho o que le han contado. Este estado de conocimiento basado en las sombras es el más bajo nivel de conocimiento en que uno podría encontrarse, según Platón.
Imágenes
Cuestionario
Comentario6












ANIMALES
El grado siguiente del conocer, por encima del mundo de las sombras, es el estado de Creencia (Pistis.) En este estado de conocimiento el sujeto toma por verdad el mundo de los cuerpos sensibles como son los animales que nos rodean y todo el universo de la naturaleza. Platón estaría cuestionando el estado mental de aquellas personas que piensan que la base del saber verdadero reside en el conocimiento de lo particular cuando éste, según él, es mera apariencia y perpetuo devenir, además, de reflejo de una realidad inteligible universal.
Animales
Cuestionario

Comentario6












FABRICADAS
Los griegos diferenciaban claramente entre la producción de las cosas naturales (por ejemplo, el surgir de un árbol) y la producción de las cosas artificiales o fabricadas por el hombre. El arte que permite tal fabricación es tejné (técnica) haciendo referencia a todo lo que implique tecnología. Pues bien, Platón sitúa el conocimiento técnico en el ámbito de la creencia o Pistis.
Fabricadas
Cuestionario

Comentario6















OPINADO
Platón diferenciaba entre opinión, conocimiento e ignorancia y creía que la opinión es un estado intermedio entre el saber y la ignorancia,tal como puede verse en este breve texto:

¿Mantedremos,pues firmemente,desde cualquier punto de vista,que lo que existe absolutamente es absolutamente cognoscible y lo que no existe en manera alguna es enteramente incognoscible?
-Perfectamente dicho.
-Bien,y si hay algo tal que exista y que no exista absolutamente,¿no estaría en la mitad entre lo absolutamente existente y lo absolutamente inexistente?
-Entre lo uno y lo otro.
-Asi pues, si sobre lo que existe absolutamente hay conocimiento y sobre lo que no existe absolutamente,hay ignorancia,¿sobre ese otro intermedio que hemos visto hay que buscar algo intermedio tambien entre la ignorancia y el saber? ¿Podríamos sostener que se llama Opinión?
-¿Cómo no?
-¿Por tanto,no se opina sobre lo existente ni sobre lo inexistente?
-No por cierto.
-¿Ni la opinión será,por consiguiente,ignorancia,ni tampoco conocimiento?
-No parece.
-¿Luego está en la mitad de ambas?
-¿Y no dijimos antes que,si apareciese algo tal que al mismo tiempo existiése y no existiése,ello debería estar en mitad entre lo puramente existente y lo absolutamente inexistente?
-¿Y no aparece entre estas dos cosas lo que llamamos opinión?
-Si aparece.
Opinado
Cuestionario
Comentario6

































INTELIGIBLE
El segmento de lo inteligible se refiere a la división más alta de la Linea, es decir, la que se corresponde con el mundo de la Ciencia (Episteme) y con los estados mentales de Pensamiento (Dianoia) y de Inteligencia (Noesis).
Inteligible
Cuestionario

Comentario6


































UNA
Se está refiriendo a la parte más baja del mundo inteligible, es decir, al estado mental relacionado con el Pensamiento (Dianoia) y con los objetos matemáticos (mathematiká).
Una
Cuestionario
Comentario6


































SEGUNDA
Se está refiriendo a la parte más alta del mundo inteligible, es decir, al estado mental relacionado con la Inteligencia (Noeseis) y con las Ideas o Formas (Arjaí.)
Segunda
Cuestionario
Comentario6


































GEOMETRIA
Platón habla de la geometría y de la matemática como objetos de dianoia(pensamiento).El alma se encontraría impulsada a investigar tales objetos con ayuda de imágenes.Así el geómetra se valdría de figuras o diagramas para llegar,partiendo de algún tipo de hipótesis,a determinadas conclusiones. Ahora bien, el geómetra o el matemático,en sus investigaciones, no se interesan por este gráfico particular o por este triángulo concreto,sino que se representan realmente el triángulo en sí y no tanto contemplado con los ojos del cuerpo con los ojos del alma. Pues bien, todo lo dicho explicaría porque, con la geometría, estaríamos ante un tipo de conocimiento, que sería, según Platón, algo
intermedio entre lo meramente sensible y lo puramente inteligible, y, el porque, aunque situado dentro de la epísteme,sería, sin embargo, inferior a Noesis-Arjaí.
Geometría
Cuestionario

Comentario6


































SEGUNDO SEGMENTO
Es decir, el segmento correspondiende con el estado mental de Noesis (Inteligencia) y con las ideas o formas(arjaí).
Segundo Segmento
Cuestionario

Comentario6


































DIALECTICO
El método dialéctico, creado, según
Aristóteles , por Sócrates consistía en situar,en primer lugar, un objeto a investigar, por ejemplo, la justicia (República) o el conocimiento (Teeteto) con la pretensión de llegar a descubrir lo que tal objeto es en sí mismo. En el proceso de investigación no se utilizan para nada las imagenes (algo de lo que los geómetras, según Platón, no podrían prescindir) sino que se procede a base de meras ideas.
Dialéctico
Cuestionario
Comentario6



































ARISTOTELES
En Metafísica(987b), Aristóteles afirma: Platón sostenía que las entidades matemáticas son algo
intermedio entre las formas y las cosas sensibles.Además,de las cosas sensibles y de las formas dice que hay los objetos de las matemáticas,los cuales ocupan una posición intermedia,diferenciándose de las cosas sensibles por cuanto son eternos e inmutables,y de las Formas por cuanto hay muchos que son semejantes,mientras que la forma misma es única en cada caso.
Aristóteles
Cuestionario

Comentario6

































INTELIGENCIA
En la linea se corresponde con la parte más elevada del mundo inteligible.Es el estado mental de Noesis y sus objetos las ideas (arjaí).
Inteligencia
Cuestionario
Comentario6



































PENSAMIENTO
En la linea se corresponde con el segundo nivel del mundo inteligible.Es el estado mental de Dianoia y sus objetos las matemáticas.
Pensamiento
Cuestionario
Comentario6



































CREENCIA
En la linea se corresponde con la parte más elevada del mundo sensible. Es el estado mental de Pistis y sus objetos los cuerpos sensibles(Soa).
Creencia
Cuestionario
Comentario6



































IMAGINACION
En la linea se corresponde con la parte más baja del mundo sensible. Es el estado mental de eikasía y sus objetos son las sombras (eikones).
Imaginación
Cuestionario
Comentario6


































INTERMEDIO
Una posible interpretación a este texto de Aristóteles es la siguiente: según Platón, la Matemática trataría de particulares inteligibles y no de particulares sensibles; pero tampoco llegaría a tratar con los universales inteligibles. Así el geómetra, por ejemplo, habla de dos círculos que se cortan. Al decir esto, parece evidente que no se está refiriendo en particular a los círculos sensibles que puede tener dibujados, ya que lo que dice de ellos podría valer para otros muchos. Ahora bien, tampoco estaría, según Platón, hablando del círculo en sí o la circularidad. En definitiva, la dianoia y la matemática se ocupan, en realidad, de una pluralidad de objetos inteligibles. Tales objetos inteligibles no son realmente la universalidad pura sino que constituyen una clase especial de inteligibles, superiores a los sensibles particulares pero inferiores a los inteligibles universales o ideas.
Intermedio

Cuestionario
Comentario6