RECORRIDO POR EL Sofista
DIALOGO DE PLATÓN
(PRINCIPAL)
La intención aparente del diálogo es DEFINIR LO QUE EL
SOFISTA "es". La intención real, sin embargo, es la de
realizar un estudio detallado de lo que Platón denomina los GÉNEROS
MAYORES (ser, reposo, movimiento) y, a partir de tal análisis explicitar
lo que él entiende por el problema de las RELACIONES ENTRE LO
UNO Y LO MÚLTIPLE, aspecto fundamental para entender en toda su dimensión
la teoría de las ideas.
El diálogo comienza exponiendo algunos ejemplos que ayudan a comprender como
Platón entendía el CONCEPTO DE DEFINICIÓN como PROCESO DE SÍNTESIS
(situación del objeto en su genero) y ANÁLISIS o DIVISIÓN
(a partir de las semejanzas y diferencias del objeto con el género, para llegar
a lo que se quiere definir). Los EJEMPLOS son los siguientes:
ACERCA DE LA DEFINICIÓN DEL PESCADOR DE CAÑA (Sofista 219c-221b)
Primera definición del Sofista:(Sofista
221c-223b)
Segunda definición del sofista:(Sofista
223c-224b)
Tercera definición del sofista:(Sofista
224d-225c)
Cuarta definición del sofista:(Sofista
225d- 231c)
Quinta definición del Sofista:(Sofista
231d-235c)
Resumen de los aspectos anteriores que
definen al sofista(231d-232a)
NOTA: Platón señala realmente 6 definiciones del sofista ya que de la 2ª definición deduce que el sofista es vendedor de ciencias al por mayor por las ciudades) y al por menor (en una sola ciudad).
REFLEXIONES DE PLATÓN ACERCA DE LA NATURALEZA DEL NO-SER
A partir de estos momentos (después de los diferentes ejemplos de DEFINICIÓN,
es cuando se inicia lo importante y fundamental del diálogo. El punto de
partida es el PLANTEAMIENTO DE UNA NUEVA DEFINICIÓN DEL
SOFISTA como alguien perteneciente al GENERO
DE LOS PRESTIDIGITADORES (Sofista 235b). Iniciada la división, ésta
se detiene repentinamente, ya que se hace necesario ACLARAR LAS
OPINIONES existentes acerca de ciertos aspectos fundamentales para
avanzar con conocimiento de causa en el proceso de división.
Tales ASPECTOS son los siguientes:
A)¿Es realmente cierta la opinión de Parménides de que NO
OBLIGARAS POR LA FUERZA AL NO-SER A QUE SEA.
(Sofista 236 b y siguientes).
Platón decide someter a un análisis crítico tal afirmación. Tal análisis
gira sobre la argumentación siguiente: a) Si el NO-SER no se puede atribuir a
un SER, entonces parece evidente que tampoco podría atribuírsele a "un
algún" ("algo uno" - "algo es),o a "algunos"(a
dos, tres" o varios= son).
b) Pero si lo anterior es cierto, entonces el NO-SER
no permite ni decir, ni hablar, ni nombrar. Con propiedad no podríamos decir
(como Parménides) que "es" la nada.
c) Ahora bien, continúa el argumento, lo cierto es que cuando hablamos de
no-seres estamos usando el PLURAL y cuando lo hacemos del
no-ser, usamos del SINGULAR o unidad. Pero si hacemos
participar al no-ser y a los no-seres en la unidad o la pluralidad (que son
ser).entonces estamos convirtiendo al no-ser en ser y a los no-seres en seres.
d) Por lo tanto, el no-ser no debe participar ni en la unidad ni en la
pluralidad. Pero incluso estaría prohibido nombrar o hablar del no-ser ya que
su propia pronunciación nos lleva a pensarlo como no-uno.
e) Ahora bien, si no podemos "pegar" al no-ser ni la unidad ni
la pluralidad numérica: ¿Qué es el NO-SER?
B) Platón propone trasladar la pregunta acerca de la NATURALEZA
DEL NO-SER a los Sofistas.
(Ver Sofista 239a).De la conversación o diálogo entre el extranjero y Teeteto,
en la posible respuesta de los sofistas sobre la naturaleza del no-ser habría
que destacar lo siguiente:
PRIMERO. El no-ser "es" lo no verdadero por ser copia o imagen de lo
verdadero (ser).Pero si es así, entonces el no-ser "es" de alguna
manera ser.
SEGUNDO: El no-ser "es" opinión falsa ya que concibe lo contrario de
lo que "es".Pero si ello es así, entonces el no-ser, de alguna
manera, es ser.
TERCERO: El no-ser es tomar lo que no existe como si existiera o lo que existe
como si no existiera. Pero en este caso, también convertimos el no-ser en ser;
y ,de alguna manera, también, en este caso, el Ser es No-ser.
El análisis del NO-SER sitúa a Platón ante una gran PERPLEJIDAD,
ya que se tome por donde se tome la consideración del NO-SER
nos lleva indefectiblemente al SER. Ante esta evidencia,
Platón decide situar en "cuarentena"
la tesis de Parménides y establecer por fuerza, que, bajo algunos aspectos, el
no-ser es, y el ser, a su vez, del alguna manera también "es".
E) Pues bien, teniendo en cuenta lo dicho, Platón, afirma que "mientras
no se haya realizado una refutación o una demostración de lo anterior, apenas
será posible hablar de razonamientos falsos ni de opiniones falsas, como
tampoco de imágenes, de copias, de imitaciones o simulacros" (Ver
sofista 242 a) Ello, entre otras cosas, significa reconocer la imposibilidad de
seguir en la definición del sofista como simulador o prestidigitador.
Antes de hacer frente a la cuestión pendiente, Platón, aprovecha la ocasión
para criticar el poco nivel de profundización en el tema, mostrado por Parménides
y todos los demás presocráticos, a los que considera como "niños
que nos cuentan mitos".(Sofista 242a/243b) Platón critica a sus
antepasados por no aclarar suficientemente lo que querían decir cuando hablaban
del ser siendo, a la vez, uno y muchos, es decir, siendo ser y no-ser. ¿Qué
quería decir cuando hablaban del no-ser? (Ver Sofista 242a/243b)
REFLEXIONES DE PLATÓN ACERCA DE LA NATURALEZA DEL SER
A continuación, y dejando pendiente la cuestión anterior acerca del no-ser,
Platón, se pregunta "si no sucederá que, sobre el ser,
tengamos el alma llena de una confusión semejante a la que se nos manifiesta en
el estudio del no-ser". (Ver Sofista 243b/244b). Para ello propone
examinar lo que nos quiere decir con ello "el mayor de todos ellos, el
jefe", es decir, Parménides. En el análisis del ser de Parménides
que Platón realiza en el Sofista habría que destacar lo siguiente:
Primero: Cuando Parménides afirma que solamente existe el ser; ¿qué quiere
decir con ello? Por ejemplo, cuando alguien dice que tanto el número par como
cada uno de sus términos (el 2,4,6,8)"es" e "existe".¿Qué
se debe entender por medio de este "es"? Podemos decir:
1º) El Par "es"(ser).
2º) El Par "es" un todo.
3º) El Par "es" el dos, el cuatro, el seis....
En el segundo caso y en el tercero:¿estamos añadiendo un tercer término a la
primera definición? ¿Qué es el Ser? ¿Lo primero? Parece que si. Pero lo
segundo y lo tercero (una definición) también. En definitiva, parece que el
ser es y no es lo que dice ser.(Ver Sofista 243b/244b)
SEGUNDO: Platón, a continuación, vuelve a preguntarse de nuevo: ¿Qué es lo
que queréis significar con la palabra "ser"? (Ver Sofista
243b/244b).Plantea como posible respuesta algo que los defensores del ser deberían
admitir: "parece que el ser es lo mismo que lo
uno". (Ver Sofista 244b/245b).
Ahora bien, si ello es así, argumenta Platón, entonces estamos empleando DOS
nombres("es" o ser y uno) para un solo objeto. Y, en tal caso, podríamos
preguntarnos lo siguiente: ¿el ser es uno o dos? Decir que el Ser admite o es
dos nombres cuando hace poco se definía como lo Uno parece un absurdo al
que nos lleva el análisis de la naturaleza del Ser.
Pero, aún suponiendo un único nombre, señala Platón, tampoco se aclararía
la naturaleza del Ser. Y ello debido a la argumentación siguiente:
a) Si el Ser es lo UNO y tal nombre es idéntico a si mismo, entonces ello
significaría lo mismo que decir que no nombro nada que sea distinto al mismo
nombre. Ahora bien, si lo Uno, (en cuanto idéntico a sí mismo) solamente se
nombra a si mismo: ¿cómo es posible que lo Uno sea Ser? Y la misma
argumentación podríamos aplicarla al nombre del Ser (como algo idéntico a si
mismo).Si es así; ¿como es posible que el Ser sea lo Uno?
b) Y si lo que se nombra en la definición del Ser es algo DISTINTO a si mismo,
entonces al definirlo como lo Uno, estamos ante dos nombres con le que volvemos
al problema del principio de que el Ser no es Uno sino dos. (Sofista 244b/245b).
TERCERO: Platón, a continuación, ensaya otra hipótesis acerca de la
naturaleza del Ser. Supongamos que alguien dice que el
Ser es el todo.(Sofista 244b245b).
Platón afirma que Parménides identifica el Ser con el Todo. ¿Soluciona esta
identificaci6n las perplejidades en el estudio del ser? Platón piensa que no. Y
ello por lo siguiente:
Supongamos que el Ser es el todo. Siendo así, tenemos que admitir que tal Todo
debe tener partes pues, de lo contrario, no sería Todo. Partiendo de tal división
(todo-partes),es evidente que podríamos hablar de lo múltiple (partes) y de lo
Uno (el Todo en si). En este sentido, podríamos definir el Todo como lo uno.
Pero si hablamos del todo como lo uno, e evidente que éste tiene que ser
indivisible (de lo contrario no sería lo Uno). Pero si es indivisible, no puede
ser el Todo ya que éste tiene partes. (Ver Sofista 244b/245b). Por lo tanto, si
el Ser es el Todo y este puede ser lo Uno, el Ser no puede ser el Todo.
CUARTO: Siguiendo la línea de investigación acerca de la naturaleza del SER,
Platón se plantea también la cuestión siguiente: si el Ser es todo, entonces
debe abarcar cualquier tipo de
realidad pensable, tanto de carácter material como inmaterial (alma o
Pensamiento)(Ver Sofista 248d/249e). Ahora bien, si el Ser es el alma o el
pensamiento, entonces podríamos preguntarnos los siguiente: ¿el Ser está en
movimiento o en reposo? La respuesta nos lleva de nuevo a la perplejidad ya que,
por un lado, si el alma o pensamiento (como Ser) tiene vida y ésta implica
movimiento, entonces el Ser se movería. Ahora bien, si el Ser es movimiento no
podría ser reposo. Pero si ello es así, ¿cómo explicar que éste sea capaz
de aprehender realidades inmutables y permanentes? En definitiva: ¿Qué es e
Ser? ¿Reposo? ¿movimiento?
QUINTO: Pero además, no solamente se afirma que el Ser es reposo (Parménides)
o movimiento (Heráclito); sino que también puede afirmarse que el reposo y el
movimiento "son" SER.
(Ver Sofista 249e/251a). Ahora bien. si el reposo y el movimiento son ser, es
evidente que el "es" no puede pensarse siendo, al mismo tiempo, las
dos cosas a la vez (reposo y movimiento). Ahora bien, si ello es así, entonces
el "es" (ser) sería como un tercer término que se añade desde fuera
al reposo, por una parte, y al movimiento por otra. Pero lo que ello significa
realmente es que el ser resulta algo distinto al reposo y al movimiento. Pero si
es algo distinto, ello significa que el ser ni está en reposo ni está en
movimiento.
CONCLUSIÓN: ¿Qué es el Ser? Según Platón, del análisis acerca de su
naturaleza resulta que caemos en la misma perplejidad que nos producía el
estudio del no-ser.(Ver Sofista 249e/251a)
INTENTO PLATÓNICO DE SOLUCIÓN A LA PERPLEJIDAD EN EL ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DEL SER Y DEL NO-SER
A partir de estos momentos, Platón, en el Sofista intenta dar una RESPUESTA
POSITIVA al estudio de la naturaleza del Ser y del No-ser. La metodología
de investigación empleada por Platón consta de:
a) INTERROGANTES.
b) HIPÓTESIS: unas que se aceptan y otras que se rechazan
tras el análisis lógico correspondiente de cada una de ellas.
c) APLICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS aceptada a determinados
aspectos de la realidad. Platón denomina como DIALÉCTICA al modo de aplicación
de la hipótesis escogida en su intento de aclaración de la naturaleza del ser
y del no-ser.
Los INTERROGANTES
que Platón plantea son las siguientes:
1ª)¿Cómo es posible que una sola y misma cosa (el Ser) pueda ser aplicada a
una multitud o pluralidad de nombres?
2ª)¿Pueden unirse en el Ser elementos contrarios como, por ejemplo, el reposo
y el movimiento o, por el contrario, es imposible tal participación en el ser?
(Ver Sofista 251a/252b).
Las HIPÓTESIS que
Platón plantea son las tres siguientes:
PRIMERA HIPÓTESIS: NADA TIENE CON NADA CAPACIDAD DE
COMUNIDAD.
Del análisis lógico realizado ante tal hipótesis, ésta resulta ser refutada
debido a la argumentación siguiente: Si efectivamente nada tiene comunicación
mutua, entonces ni el reposo ni el movimiento deberían existir; pues como podría
existir algo que no tiene nada que ver con la existencia. Por otro lado, si la
hipótesis fuera cierta, ni tendrían razón los que dicen que 'todo es reposo'
o "todo es movimiento" ya que no habría relación del movimiento o
del reposo con nada. Incluso, la Teoría de las ideas de Platón dejaría de
tener sentido al no existir participación de las ideas en la realidad. (Ver
Sofista 251a/252b)
SEGUNDA HIPÓTESIS: TODAS LAS COSAS TIENEN COMUNIDAD
MUTUA.
Platón rechaza también esta hipótesis ya que si fuera cierta,
entonces, por ejemplo, el movimiento podría ser reposo y éste movimiento, lo
cual es imposible.(Ver Sofista 252b/253b)
TERCERA HIPÓTESIS: UNAS COSAS SE PRESTAN A LA MEZCLA
MUTUA y OTRAS LA RECHAZAN O NIEGAN.
Platón afirma que esta es la única hipótesis aceptable. Ahora
bien ¿Cómo demostrar la verdad de tal hipótesis? Es evidente que solamente
hay un camino: saber con certeza que cosas admiten comunidad mutua o relación y
cuales no. En realidad existen muchas ciencias que tratan sobre esta cuestión
de la comunidad recíproca. Así, por ejemplo, la ciencia de la gramática
mezcla unas letras y rechaza otras para lograr así un bello discurso; lo mismo
puede decirse de la ciencia ¿e la música, la cual mezcla unas notas y rechaza
otras con el objeto de lograr una bella melodía. Pues bien, en la Filosofía
existe la CIENCIA DE LA
DIALÉCTICA la cual intenta demostrar, en la lógica del discurso
racional, que IDEAS aceptan relación o comunidad recíproca
y cuales no aceptan tal combinación. La diferencia con las ciencias anteriores
reside en que la dialéctica intenta combinar bien ideas y no meras
palabras o notas musicales.(Ver Sofista 252b/253b)
De todos modos, Platón afirma que la Dialéctica de la comunidad no la va a
aplicar a la universalidad de las formas sino a lo que suele denominarse como
los géneros mayores: Ser. Reposo y Movimiento). (Ver Sofista 254b)
APLICACIÓN DE LA CIENCIA DE LA DIALÉCTICA EN EL ESTUDIO DE LOS GÉNEROS MAYORES (SER, REPOSO, MOVIMIENTO)
Platón afirma en el Sofista(254b-255c)que la Dialéctica es la ciencia a
partir del análisis de los GÉNEROS
MAYORES: ser, reposo y movimiento. Tal análisis consiste, como ya se
ha señalado anteriormente, en descubrir, de modo abstracto y racional, como EXISTEN
REALIDADES QUE SE PRESTAN A LA MEZCLA MUTUA Y COMO HAY OTRAS QUE LA RECHAZAN O
NIEGAN. Si llevamos este principio al estudio de los géneros mayores
se podrían plantear las cuestiones siguientes:
a) El reposo y el movimiento no pueden mezclarse el uno con el otro ya que son
diversos.
b) Sin embargo, el Ser puede mezclarse con los dos ya que tanto uno (reposo)
como otro (movimiento) son "ser". Pero todo ello nos lleva a concluir
que reposo y movimiento son y no son, ya que parece que son diversos (múltiple)
e iguales (uno).
c) Por otro lado, los géneros son tres pero también uno.
d) Además, parece evidente que cada uno de los tres géneros es distinto de los
restantes y, sin embargo, es idéntico a si mismo. Por todo ello, es necesario
analizar, plantea Platón, si los géneros de lo distinto y de lo idéntico son
algo que se añade a los 3 géneros mayores (siendo, por tanto, 5) o,
simplemente son nombres que damos a cualquiera de tales géneros mayores.
Para ver todas estas cuestiones ver Sofista 254b-255c).
A continuación, Platón, aplica todo lo dicho hasta ahora en el análisis de
los Géneros:(Ver Sofista 255c-257c).
VEAMOS LO QUE NOS DICE:
Al par REPOSO-MOVIMIENTO no se les podría aplicar lo
idéntico como algo que les pertenece ya que entonces "el movimiento se
inmovilizaría y el reposo sería movido". Pero tampoco podría aplicárseles
lo distinto porque entonces el reposo seria diferente de si mismo y lo mismo
el movimiento.
La Dialéctica nos da la solución a esta aparente contradicción: aunque el
reposo y el movimiento NO SON IGUAL A LO IDÉNTICO Y A LO
DISTINTO, sin embargo PARTICIPAN de los géneros de
lo idéntico y de lo distinto, ya que son diversos entre sí e idénticos a si
mismos.
CONCLUSIÓN: El reposo y el movimiento no son lo idéntico y lo distinto pero si
son participación de los géneros de lo idéntico y lo distinto. (Ver Sofista
254b -255c).
Platón se pregunta, además, si el SER Y LO IDÉNTICO SON UNA MISMA
COSA (Ver Sofista 255c).El análisis racional nos demuestra que no pueden
ser una misma cosa. Si el SER y lo IDÉNTICO son la misma
cosa, entonces dado que el reposo y el movimiento también son "ser",
habría que concluir que también "son" la misma cosa. Conclusión:
como el Ser y lo Idéntico no pueden ser la misma cosa, debemos pensar que LO
IDÉNTICO ES un 4º género.
A continuación, Platón, se pregunta acerca de si LO DISTINTO
DEBE SER CONSIDERADO COMO UNA QUINTA
FORMA. (Ver Sofista 255c-256 d).La respuesta es positiva y se basa en
la reflexión siguiente: es evidente que lo distinto no se dice así más que en
relación con otra cosa. Ahora bien, si ello es así, entonces si lo distinto y
el ser fueran lo mismo, podría explicarse el porque tanto el reposo y el
movimiento no son iguales sino distintos, pero lo que no podría explicarse es
como ambos son "ser",es decir, iguales en en este aspecto.
CONCLUSIÓN: el Ser y lo distinto no son lo mismo. Por
ello, también lo distinto es un 5º género.
Finalmente, Platón plantea sacar todas las conclusiones de lo dicho hasta
ahora, sabiendo que tanto lo igual como lo distinto son otras formas o géneros.
Tales conclusiones fundamentales para entender correctamente el problema de las
relaciones de lo Uno y lo Múltiple en su teoría de las ideas, son las
siguientes:(Ver Sofista 255c).
PRIMERA: Si volvemos de nuevo al análisis del MOVIMIENTO,
nos encontramos con que, al participar de lo distinto, ello explicaría el
porque no-es el reposo. A su vez, como participa del ser entonces
"es". Y además, como participa de lo idéntico ello explicaría su
identidad consigo mismo. En definitiva:
a) El movimiento NO-ES (reposo) y ES (porque participa del ser)
b) El movimiento NO-ES (lo idéntico) pero ES lo idéntico (ya que participa de
lo idéntico que le hace ser sí mismo).
c) El movimiento NO-ES (es distinto del Ser) y, sin embargo, ES (participa del
Ser)
El mismo análisis podría realizarse en referencia al REPOSO:
a) El Reposo NO-ES (movimiento) y ES (participa del Ser).
b) El Reposo NO-ES (lo idéntico) y, sin embargo, ES (participa de lo idéntico
en sí mismo).
c) El Reposo NO-ES (el ser) y, sin embargo, ES (participa del Ser).
Por su parte: LO IDENTICO
a) Lo idéntico NO-ES (lo distinto) y, sin embargo, ES (participa del ser).
b) Lo idéntico NO-ES (el ser) y, sin embargo, ES (participa del Ser).
NOTA: lo idéntico no es el ser ya que entonces habría que concluir que
reposo y movimiento son idénticos ya que tanto uno como el otro son ser.
Por su parte: Lo DISTINTO
a) Lo distinto NO-ES (lo idéntico),pero ES (participa del SER).
b) Lo distinto NO-ES el ser, pero ES (participa del Ser).
En conclusión: parece que hay un ser del no-ser, no solamente en el
movimiento sino en toda la serie de los géneros. En toda la serie, la
naturaleza de lo distinto hace que cada uno de ellos sea distinto del ser y que,
por los mismo, sea no-ser. Por consiguiente, todos, desde este punto de vista,
diremos con corrección que son siempre y en todo no-ser, por el contrario.
puesto que ellos participan del ser diremos que son ser.(Sofista 256d).
Pero ¿QUE DECIR DEL GENERO DEL SER? ¿También éste es y
no-es? La respuesta de Platón es positiva en el sentido siguiente: aunque pueda
parecer difícil de entender como el Ser pueda "ser" no-ser, tal cosa
parece evidente cuando decimos, por ejemplo, que el reposo o el movimiento, lo
igual y lo distinto. SON y NO-SON. De todos modos,"el ser es su único
ser él mismo, aún no siendo aquellos".(Ver Sofista 256d- 257c).
A partir de todas las explicaciones dadas hasta ahora, Platón, propone aclarar
definitivamente las verdaderas diferencias
entre EL SER Y EL NO-SER. (Ver Sofista 256d-257c)
Veamos:
A partir de lo dicho anteriormente, es evidente que el NO-SER
es también SER, ya que el no-ser no es lo contrario del
ser sino algo distinto al ser. En este sentido decir, por ejemplo: ESTO
ES BELLO/ESTO ES NO BELLO. ESTO ES GRANDE/ESTO ES NO GRANDE/ESTO ES
JUSTO/ESTO ES NO JUSTO. etc, significa
que nos encontramos, no con el no-ser como lo contrario del ser, sino con la
presencia del ser en las dos clases de ejemplos, en el sentido en que ambos
(incluso los del 2º ejemplo) pertenecen al ámbito del ser. Los segundos
ejemplos "SON" (aún no siendo lo bello, lo grande y lo justo) en
tanto en cuanto FORMAN PARTE DEL GENERO DE LO DISTINTO, el
cual "es".(Ver sofista 257 a-258 d). Todos participan del género de
lo distinto y, por ello, son distintos de lo bello, lo grande y lo justo.
Por todo ello, aunque no-son lo bello .... ,no por ello son menos ser que
ellos. Por eso, Platón, afirma en el Sofista: así, según parece, cuando
una parte de la naturaleza de lo distinto y una parte de la naturaleza del ser
se oponen mutuamente, esta oposición, si se nos permite decirlo así, no es
menos ser que el mismo ser, pues en ninguna manera, lo que ella expresa no es lo
contrario del ser; es simplemente una cosa distinta de él. (Sofista
257c/258d)
Nota: existen otros textos sobre esta misma cuestión (Ver Sofista 258d/260a)
A partir de estos momentos entramos en la parte final del Sofista. Para situar
mejor lo que Platón nos quiere ahora, es conveniente recordar que todas las
cuestiones tratadas últimamente le surge a Platón en dependencia con la última
definición del Sofista como realidad situada en el género de los
prestidigitadores. En el intento de definición (síntesis-análisis) ésta se
corta de repente llevándonos Platón a toda la investigación sobre los géneros,
el Ser y el No-ser. No está de más el señalar ahora la razón que le lleva a
Platón el cortar la definición del sofista, ya que ello nos ayuda a entender
mejor esta última parte del Diálogo.
Situado el sofista dentro del género de los prestidigitadores (fabricador de imágenes,
es decir, creador de una falso semblante de ciencia universal), la división
continúa en el arte de copiar fielmente el objeto y arte del simulacro o copia
infiel del objeto. Pues bien, al llegar a este punto, Platón, detiene el
intento de definición al no ser capaz de ver claro en donde situar al sofista
Pero ¿cuál es la razón de tales dudas? Lo que realmente pretende Platón, con
su definición del sofista como creador de ilusiones copias o simulacros, es
situarlo como exponente del conocimiento falso frente al verdadero ser. Ahora
bien, un sofista NEGABA LA EXISTENCIA DE LA FALSEDAD, ya
que, según él, no hay nadie que conciba ni enuncie el no-ser, pues el no-ser
no tiene ninguna parte en el ser.(Sofista 260a/261b).Ahora bien, si ello es
así: ¿como acusar al sofista de crear razonamientos falsos, es decir,
simulacros del ser, (la verdad) si el no-ser (lo falso) no es decible ni
pensable.
Pues bien, teniendo en cuenta lo dicho, no es de extrañar que Platón, en la última
parte del Sofista, aplique la ciencia de la dialéctica en el
estudio de la tolerancia de la mezcla mutua
en géneros del ser como el razonamiento, la opinión y la imaginación.
ESTUDIO DEL RAZONAMIENTO Y LA OPINIÓN
A partir de lo dicho, Platón, propone analizar el RAZONAMIENTO y la OPINIÓN
"a fin de establecer si el no-ser se une a ellos o bien si son
absolutamente verdaderos el uno y la otra. y nunca falsos ni el uno ni la otra".(Ver
Sofista 261b/262b). Por lo que se refiere al RAZONAMIENTO,
habría que destacar lo siguiente:
1º)Platón comienza diferenciando entre ENUNCIADOS DE NOMBRES
que tienen sentido y no lo tienen. Tales enunciados (a partir de la unión de
nombres y verbos) pueden formar o no razonamientos.
2º)De este modo; ni los nombres sueltos ni los verbos sueltos forman un
razonamiento. Únicamente la mezcla de nombres y verbos pueden formar
razonamientos, de tal modo que el más simple de ellos seria aquel que constase
de nombre, verbo y predicado.
3º)Por todo ello, habría que diferenciar entre NOMBRAR
Y RAZONAR. Lo primero nombra algo, sin más; mientras que
lo 2º hace referencia a cosas que son, devienen, fueron o serán.
4º)Por consiguiente, en los signos vocales o palabras; hay algunas que permiten
establecer un acuerdo entre sí, dando lugar a un razonamiento, mientras que
otras se limitan únicamente a nombrar, ordenar, etc. siendo objeto del
mismo.(Ver Sofista 261b-262b).
A continuación, Platón, propone analizar dos ejemplos de razonamientos
sencillos con la intención de verificar si pueden (y porque) ser verdaderos o
falsos. En el punto de mira, no conviene olvidarlo, está la definición
interrumpida del Sofista.
Después de aclarar que el razonamiento debe constar de la unión del nombre con
el verbo y referir acción o pasión; que tal razonamiento tiene que tener un
objeto y que todo razonamiento debe poseer una cierta cualidad de ser V o
F.;Platón propone analizar el ejemplo
siguiente:
TEETETO ESTÁ SENTADO / TEETETO CON QUIEN
ESTOY DIALOGANDO, VUELA
(VER SOFISTA 262b-263c)
Del análisis que Platón realiza de los dos ejemplos, habría que destacar
lo siguiente:
a) El OBJETO de los ejemplos de razonamiento es el mismo
en los dos casos: Teeteto.
Sin embargo, la CUALIDAD es diferente en ambos. En el primer ejemplo estamos
ante una cualidad VERDADERA, mientras que en el segundo es FALSA.
b) La cualidad del primer ejemplo es V porque se dice de Teeteto lo que
realmente "es". El segundo ejemplo es falso porque se dice de Teeteto
una cualidad que "no-es". Ahora bien, el sofista parte del supuesto
que el no-ser es no decible, ni pensable. Consiguientemente, no se puede decir
que "es" falso ya que lo falso no-es.
c) Pues bien, Platón, trae ahora a colación todo lo dicho anteriormente acerca
del Ser y del No-ser, con el objetivo de hacer frente a este atrincheramiento
del sofista. Cuando, en el segundo ejemplo, decimos una cualidad de Teeteto que
no-es, estamos señalando realmente una cualidad DISTINTA de lo que Teeteto
realmente "es". Por esta razón el razonamiento es falso. Ahora bien,
la falsedad del razonamiento no reposa en el no-ser del sofista sino en la
participación del género de lo distinto que, como vimos, también es ser. En
este sentido, por tanto, ambas cualidades del razonamiento son "ser".
Lo que sucede es que la primera es ser verdadero y el de la segunda es ser
falso.
d) En definitiva, y esto es lo que realmente le interesa demostrar a Platón,
los razonamientos falsos no son igualas a la nada (no-ser) y, por tanto,
inexistentes (como piensa el sofista); sino que únicamente son distintos del
ser de los verdaderos. Y lo distinto de lo verdadero es lo no-verdadero, es
decir, el ser de lo falso. En definitiva, es posible de razonamientos, opiniones
o imágenes que son falsas.(Ver sofista 262b-263c).
Aclarada, según Platón, la cuestión de que es posible la falsedad en los
razonamientos, las opiniones y en la imaginaci6n,se hace necesario aclarar la
diferencia existente entre estos conceptos. (Ver Sofista 263e).
Acerca de estas cuestiones, Platón,
afirma lo siguiente:
El DISCURSO O RAZONAMIENTO es un pensamiento expresado a
través del lenguaje. Se caracteriza por afirmar o negar algo.
El PENSAMIENTO es realmente lo mismo que el razonamiento
con la diferencia de que es silencioso e interno. En este sentido, lo identifica
con el juicio interno u opinión. Es conveniente tener presente que esta idea de
opinión no coincide con lo que Platón llama "doxa" en la República.
IMAGINACIÓN: Es la confusión de datos sensibles. Vivir
confuso, entre sombras. La imaginación es falsa cuando la percepción se mezcla
con la sensación de algo (por ejemplo, una estatua) y, al preguntarnos sobre lo
que puede ser, opinamos o pensamos que es un hombre de carne y hueso con lo que IMAGINAMOS
ver un hombre.(Ver Sofista 263C-264c).
NOTA: El Pensamiento y la Opinión están íntimamente relacionados. De todos
modos conviene señalar que no son exactamente lo mismo. Coinciden en que son
algo interno. Se diferencian, sin embargo, en que la OPINIÓN es "el fin y
el término del pensamiento",es decir, es quien finaliza el proceso del
pensar tomando una decisión final acerca de lo que estamos pensando. Por
ejemplo: alguien ve de lejos una estatua burda (percepción o sensación) y se
pregunta interiormente lo que puede ser (pensamiento ), decidiendo u opinando)
que es un hombre (opinión), para acabar imaginando la figura humana (imaginación).
EN CONCLUSIÓN:
1º) Hay razonamientos Verdaderos y Falsos.
2º) Además de razonamientos hay que distinguir entre Pensamientos, opiniones e
imágenes que pueden ser también verdaderas o falsas.
Pues bien, si es realmente cierto que puede haber razonamientos, pensamientos,
opiniones e imágenes V o F; parece ser necesario, se señala al final del diálogo,
que estamos estudiando, continuar con la DEFINICIÓN
interrumpida acerca de la naturaleza de lo que el sofista realmente es.
Conviene recordar de nuevo que Platón habla situando al Sofista dentro del género
de los prestidigitadores al ser un productor de copias y simulacros. Lo que
sucedía es que tanto las copias como los simulacros son cosas que no-son sino
lo que representan. Pero si no-son o no existen; ¿cómo decir que son
verdaderas o falsas?
A estas alturas del diálogo, sabemos perfectamente que lo que "no es"
puede "ser" desde un determinado punto de vista, por su participación
dentro de los géneros de lo igual o lo distinto. En este sentido, las copias,
imágenes o simulacros pueden "ser". Por todo ello es posible seguir
el proceso de ANÁLISIS en pro de la definición del
Sofista. Tal análisis o división consiste en:
ARTE MIMÉTICO (imitación)= ARTE DE PRODUCCIÓN